La autoconstrucción en un distrito de la provincia de Huancayo, Junín, Perú
PDF

Palabras clave

Self-construction
living place
quantitative-qualitative Autoconstrucción
vivienda
cuanti-cualitativo

Cómo citar

Nieva Villegas, M. A., Moscoso Paucarchuco, K. M., Osorio Capcha, S. R., & Beraún Espíritu, M. M. (2021). La autoconstrucción en un distrito de la provincia de Huancayo, Junín, Perú. TAYACAJA, 4(1), 51–61. https://doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.152

Resumen

La presente investigación tiene por objeto analizar el desarrollo del complejo proceso de autoconstrucción para la ocupación de las viviendas en el distrito de Chilca – Huancayo, posee un enfoque cuanti-cualitativo con diseño descriptivo, transversal retrospectivo. Se seleccionó una muestra no probabilística de los propietarios de viviendas autoconstruidas de una manzana del barrio Puzo, del distrito de Chilca. La metodología de la investigación fue de alcance analítico y método de nivel empírico, se utilizó como instrumentos de recolección de datos: fichas técnicas sobre las viviendas y entrevistas semiestructuradas a los propietarios. Los resultados mostraron que la autoconstrucción es una situación real que poco a poco se ha ido incrementando en el distrito de Chilca y es necesario conocer más sobre este proceso para proponer acciones, políticas y responsabilidades. El estudio concluyó que en el aspecto técnicoconstructivo se debe realizar asesoramiento en la materia, control de calidad de materiales de construcción, y adecuada planificación y organización de la ejecución de la obra. Además, sobre el aspecto social, hay poca información que pueda contribuir al conocimiento de la población, ya que los hábitos y costumbres definen en gran medida este proceso autoconstructivo, los jefes de familia tienen experiencia rural, donde la vivienda solo es vista como una necesidad de cobijo familiar.

https://doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.152
PDF

Citas

Álvarez, P., y Proaño, D. (2010). La vivienda económica: aproximación desde la arquitectura. Arquitectura y Urbanismo, 256.

Balthazar, R. D. S. (2012). A permanência da autoconstrução : um estudo de sua prática no Município de Vargem Grande Paulista.

Bonduki, N. (2009). Do Projeto Moradia ao programa Minha Casa, Minha Vida. Teoria e Debate, 8–14.

Calvo-Vargas, M.-H. (2015). PROYECTO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE UNA EMPRESA NUEVA CON ENFOQUE EN REDUCIR LA BARRERA DE INGRESO MEDIANTE LA AUTOCONSTRUCCIÓN (Vol. 2015) Universidad Católica del Perú.

Alcantara, T. M. (2017). Evaluación de los Problemas de Ubicación y Configuración Estructural en Viviendas Autoconstruidas en la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán, Ate, Lima, 2017 Universidad Cesar Vallejo. In UCV.

Candón-Mena, J., y Domínguez-Jaime, P. (2020). La Autoconstrucción De Viviendas En Marinaleda Desde La Perspectiva Del Gobierno De Los Bienes Comunes De Ostrom. Acme, 19(3), 684–706.

Erazo Espinosa, J. (2013). INFRAESTRUCTURAS URBANAS EN AMÉRICA LATINA: GESTIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE SERVICIOS Y OBRAS PÚBLICAS.

Ferro, S. (2006). Do Projeto Moradia ao programa Minha Casa, Minha Vida. Teoria e Debate, 8–14.

Bonduki, N. (2009). Nota sobre “O vício da virtude.” Novos Estudos - CEBRAP, 76, 229– 234.

García-Hernández, J. S., y Ginés-De la Nuez, C. (2020). Geografías de la desposesión en la ciudad neoliberal: Ejecuciones hipotecarias y vulnerabilidad social en santa cruz de tenerife (canarias-españa). Eure, 46(138), 215–234.

Guillén-Espallargas, G. (2020). Sembrando en las lindes. Aproximación al análisis de las relaciones entre autocultivo y autoconstrucción en la Barcelona del s. XX. UPCcommons.

Hernández-Flores, J. Á. (2017). Reseñas y comentarios bibliográficos. Ortega, Liliana (2016), Autoconstrucción de vivienda, espacio y vidad familiar en la Ciudad de México. Cuadernos de Economía, 14(20),313–318.

Jiménez, R. (2020). Análisis de vigencia del sistema constructivo LAD-MA para la autoconstrucción asistida de viviendas progresivas. Informes de La Construcción, 72(560), e367.

Linares, S. (2013). LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL: UN ANÁLISIS EMPÍRICO SOBRE TRES CIUDADES MEDIAS BONAERENSES (OLAVARRÍA, PERGAMINO Y TANDIL). Redalyc, 14, 27.

Magliano, M. J., y Perissinotti, M. V. (2020). La periferia autoconstruida: Migraciones, informalidad y segregación urbana en argentina. Eure, 46(138), 5–23.

Mattone, R. (2007). Investigación y formación para la evolución de las tradiciones. Los bloques perfilados para la autoconstrucción. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 318–323.

Moya Fuentes, M., Bia Platas, A., Carrasco Andrino, M., Jiménez Pascual, M., Ramón Martín, A., y Soler García, C. (2017). 3779_Memoria Red en metodologías docentes con TICS 2016/2017: implemen- tación de la plataforma virtual Google Classroom. Memorias Del Programa de Redes-I 3 CE De Calidad, Innovación e Investigación En Docencia Universitaria. Convocatoria 2016-17, 2564–2574.

Pino, A., y Ojeda, L. (2013). Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109–142.

Romero Navarrete, L., Hernández Rodríguez, M., y Acevedo Dávila, J. (2005). Vivienda y autoconstrucción. Participación femenina en un proyecto asistido. Frontera Norte, 17(33), 107–131.

Varela, L. D. (2017). La cooperativa copacabana y el barrio la asunción. de la erradicación de la villa 31 a la autoconstrucción de vivienda durante la última dictadura militar argentina (1976-1983). URBANA: Revista Eletrônica Do Centro Interdisciplinar de Estudos Sobre a Cidade, 9(1), 166.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Mayda Alvina Nieva Villegas, Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco, Stiven Roland Osorio Capcha, Manuel Michael Beraún Espíritu

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.