Efecto de una formulación de cultivos andinos en un modelo murino
PDF

Palabras clave

Formulation
andean grains
murine model Formulación
granos andinos
modelo murino

Cómo citar

Huatuco Lozano, M., Horna Bances, E., & Dueñas Dávila, A. (2021). Efecto de una formulación de cultivos andinos en un modelo murino. TAYACAJA, 4(1), 156–167. https://doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.161

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de una formulación de pellets a base de cultivos andinos (arracacha, achira, mashua, oca, cañihua y tarwi) en un modelo murino como criterio útil para el diseño de productos alimentarios con valor agregado. teniendo en cuenta la ganancia de peso y talla de roedores de la cepa BALB/C-53. La metodología de Taguchi fue utilizada en el proceso de formulación y optimización, la cual permitió trabajar con seis factores: arracacha (Ar) Arracacia xanthorrhiza, achira (Ac) Canna indica L., mashua (Ma) Tropaeolum tuberosum, oca (Oc) Oxalis tuberosa, cañihua (Ca) Chenopodium pallidiulle aellen, tarwi (Ta) Lupinus mutabilis, con 2 niveles de trabajo, para ello se determinó matriz ortogonal L8 (27). Se formaron 8 grupos de tratamientos para cada una de las formulaciones en forma de pellets (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7 y F8) y un grupo control, se administró durante 15 días las diferentes formulaciones y al grupo control alimento comercial (ratonina). Los resultados obtenidos muestran que la F7 (20% Ar, 20% Ac, 15% Ma, 15% Oc, 20% Ca y 20% de Ta) fue la más significativa en atribuir el peso, seguida de la F8 y F2 mientras que la F2, F7, y F3 fueron las más influyentes en la obtención de talla de los ratones. Por lo tanto, el efecto de las formulaciones de granos andinos más resaltante con respecto a la atribución de peso y talla en un modelo murino fue la F7 seguida por la F2.

https://doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.161
PDF

Citas

Alpizar Vergara, M., & Ruiz Weber, A. (2013). Efectos de una dieta elevada en hidratos de carbono y lípidos, sobre el sistema inmunitario del intestino delgado en ratones Balb/c. Tesis para obtener el título de Licenciado en Nutrición. Toluca, México: Facultad de Medicina. Universidad Autonóma del Estado de México. Recuperado el 12 de Agosto de 2017.

Apaza Ahumada, M. G. (2019). Efecto del consumo de cultivos andinos quinua, cañihua y tarwi sobre el incremento de peso y nitrógeno retenido en ratas Wistar. Journal of High Andean Research, 21(3), 194-204.

Barrera, V., Tapia, C., & Monteros, Á. (2004). Raíces y Tubérculos Andinos: Alternativas para la conservación y uso sostenible en el Ecuador. Serie: Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). Quito-Lima, Ecuador-Perú: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Centro Internacional de la Papa, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Recuperado el 11 de Agosto de 2017.

Barrientos Alvarado, C., Becerra Reséndiz, V., Flores Gómez, D., & Beltrán García, X. (2013). El calcio minimiza la absorción de grasas en ratas. Hospital Juarez México, 80(4), 219-223. Recuperado el 22 de Octubre de 2017.

Carvajal-Larenas, F., Linnemann, A., Nout, M., Koziol, M., & van Boekel, M. (2016). Lupinus mutabilis: Composition, Uses, Toxicology, and Debittering, Critical. Reviews in Food Science and Nutrition, 1454-1487. DOI:10.1080/10408398.2013.772089

Castañeda, B., Manrique, R., Gamarra, F., Muñoz, A., & Lizaraso, F. (2008). Probiótico elaborado en base a las semillas de Lupinus mutabilis Sweet (chocho or tarwi) seeds. Acta Médica Peruana, 25, 210-215.

Cedeño Noblecilla, E. L. (2013). Formulación, Elaboración y Control de Calidad de un Alimento Balanceado para Ratones de Experimentación (Mus musculus) del Bioterio de la Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Espoch. Riobamba, Ecuador.

Chirinos-Arias, M. (2015). Andean Lupin (Lupinus mutabilis Sweet) a plant with nutraceutical and medicinal potential. Revista Bio Ciencias, 3(3), 163-172.

Cuj, M., Mazariegos, M., Pérez, W., Fischer, E., & Román, A. (2017). Determinación de la ganancia de peso, calidad proteica y digestibilidad de ocho dietas a base de dos leguminosas, maní (Arachis hypogaea L.) y ajonjolí (Sesamum indicum L.) en ratas Wistar. Revista científica, 27(1), 21- 31.

Fuentes Paredes, F. d., Mendoza Yanavilca, R. A., Rosales Fernández, A. L., & Cisneros Tarmeño, R. A. (2008). Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: ratón. Lima, Perú: Ministero de Salud- Instituto Nacional de Salud.

Gallego-Villa, D. Y., Russo, L., Kerbab, K., Landi, M., & Rastrelli, L. (2014). Chemical and nutritional characterization of Chenopodium pallidicaule (cañihua) and Chenopodium quinoa (quinoa) seeds. Emirates Journal of Food & Agriculture, 609-615. DOI:10.9755/ejfa.v26i7.18187

García, W., & Cadima, X. (2003). Manejo sostenible de la agrobiodiversidad de tubérculos andinos: Síntesis de investigaciones y experiencias en Bolivia. Conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinas: Una década de investigación para el desarrollo (1993-2003). Cochabamba, Bolivia: Fundación para la Promoción y la Investigación de Productos Andinos (PROINPA), Alcaldía de Colomi, Centro Internacional de la Papa (ClP) Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Gómez, G., Vargas, R., & Quesada, S. (1998). Crecimiento y conversión alimenticia de ratas Sprage-dawley sometidas a la ingesta de extractos acuosos de pejibaye (Bactris gasipaes). Agronomía Costarricense, 22(2), 185-189. Recuperadoel 15 de Octubre de 2017.

Instituto Nacional de Salud. (2012). Reglamento del Comité Institucional de Ética para el uso de Animales en Investigación N° 114-2012-J-OPE/INS. Lima, Perú: Comité Institucional de ética para el uso de animales en investigación.

Jacobsen, S., & Mujica, A. (2006). El tarwi (Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres. Botánica Económica de Los Andes Centrales, 458-482.

León, A., & Urbina, K. (2015). Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodlum quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). Tesis de pregrado. Nuevo Chimbote, Perú: Universidad Nacional del Santa.

Márquez-Montes, R., Altúzar-Carpio, L. I., VillanuevaCarrillo, G., & Palacios-Pola, G. (2010). Evaluación biológica de alimentos nutricionalmente mejorados en ratas Wistar. Lacandonia, 4(2), 53-61.

Martínez Haaker, M. E., & Matallana Valdivia, M. F. (2013). Efecto de dietas con distinto contenido de fibra en el peso y grasa corporal en ratones BALB/c inducidos a obesidad. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Nutrición y Dietética. Lima: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Ciencias Aplicadas.

Matos-Chamorro, A., & Muñoz- Alegre, K. (2010). Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina Pre Cocida de Ñuña (Phaseoleus vulgaris L.) y Tarwi (Lupinus mutabilis). Revista de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(1), 31-35. Recuperado el 2020 de octubre de 20.

Mosquera Perea, D. E. (2014). Evaluación de la calidad de pellets extruidos elaborados con materias primas no convencionales para la alimentación de cerdos. Palmira, Colombia: Tesis para optar el grado de Maestría en Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ingeniería Administración. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 20 de Setiembre de 2017.

Olza Meneses, J., Porres Foulquie, J., Urbano Valero, G., Martinez de Victoria, E., & Gil Hernandez, A. (2008). Evaluación biológica de la calidad de una mezcla de proteínas para uso en nutrición enteral. Nutrición Hospitalaria, 23(3), 206-211.

Ortega-David, E., Rodriguez, A., David, A., & Zamora-Burbano, A. (2010). Caracterización de semillas de Lupinus mutabilis sembrado en los andes de Colombia. Acta agronómica, 59, 111-118.

Pérez, G. (2007). Fundamentos del trabajo con animales de laboratorio en proyectos de investigación. Revista del Hospital J. M Ramos Mejía, 12(3).

Taguchi, G., Elsayed, A., & Hsiang, T. (1989). Quality engineering in production system. New York, EUA: McGraw-Hill, Inc.

Tapia, M. E., & Fries, A. M. (2007). Guía de campo de cultivos andinos. Lima, Perú: FAO y ANPE.

Tapia, Miguel. (2000). Cultivos andinos Sub-expplotados y su aporte a la alimentación. Santiago de Chile.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 Maribel Huatuco Lozano, Esteban Horna Bances, Alexis Dueñas Dávila

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.