Eficacia y residualidad de Fluopyram + Tebuconazol en el control del oídio de uva de mesa en Piura
PDF ()

Cómo citar

Javier-Alva, J. (2020). Eficacia y residualidad de Fluopyram + Tebuconazol en el control del oídio de uva de mesa en Piura. TAYACAJA, 3(1). https://doi.org/10.46908/rict.v3i1.71

Resumen

El oídio de la vid, enfermedad endémica limitante para el rendimiento y calidad de la uva de mesa en Piura. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la eficacia y residualidad de fungicidas sobre el oídio en hojas de plantas de vid Red Globe. En laboratorio, los fungicidas se aplicaron por aspersión en hojas con alta presión de enfermedad y se evaluaron las conidias viables durante 15 días. En campo, los fungicidas se aplicaron al follaje 19 días después de la cianamida y se hicieron evaluaciones hasta los 20 días. De los resultados porcentuales se obtuvo el ABCPE y, el análisis de varianza y los promedios se separaron de acuerdo con la prueba de Duncan (p<0,05) utilizando el software estadístico SPSS 20. Los resultados en laboratorio demostraron que Fluopyram + Tebuconazol (F+T) al 0,10% aplicado como curativo ejerció una significativa eficacia de control, 75,77% (p=0,01) y un periodo de residualidad de ocho días. F+T 0,6 L/ha demostró alta eficacia de control en campo como preventivo, 79,59%, 82,51% y 88,87% superior a Triadimenol medido por los porcentajes de incidencia, severidad e inóculo viable, respectivamente (p=0,01). F+T tuvo el periodo de residualidad más alto en campo, 11 días estudiando la incidencia y severidad, y 8 días estudiando el inoculo viable. F+T es una nueva herramienta en el programa de manejo integrado del oídio de la vid.

https://doi.org/10.46908/rict.v3i1.71
PDF ()

Citas

Abbott W.S. (1925). A method of computing the effectiveness of an insecticide. J. Econ. Entomology 18: 265267.

Austin C.N. 2010. Sunlight’s influence on grapevine powdery mildew: direct effects on pathogen development and attendant consequences of canopy management and vineyard variability. PhD Thesis, Cornell University, Ithaca, NY.

Campbell C.L., and L. V. Madden. 1989. Introduction to Plant Disease epidemiology. John Willey & Sons. 532 pp.

Campbell P., Bendek C., y B.A. Latorre. 2007. Riesgo de oídio (Erysiphe necator) de la vid en relación con el desarrollo de los racimos. Cien. Inv. Agr. 34(1):5-11.

FRAC Code List. 2018: Fungicides sorted by mode of action (including FRAC Code numbering). In: http://www.phi-base.org/images/fracCodeList.pdf (acceso el 3 de marzo del 2020).

Gadoury D.M., Cadle-Davidson L., Wilcox W.F., Dry I.B., Seem R.C., and M.G. Milgroom. 2012. Grapevine powdery mildew (Erysiphe necator): a fascinating system for the study of the biology, ecology and epidemiology of an obligate biotroph. Molecular Plant Pathology 13(1): 1–16.

Gubler W.D., Rademacher, M.R. and S.J. Vasquez. 1999. Control of Powdery Mildew Using the UC Davis Powdery Mildew Risk Index. APSnet Features. In: https://www.apsnet.org/edcenter/apsnetfeatures/Pages/UCDavisRisk.aspx (acceso el 11 de febrero del 2020).

Katna S., Kumar Dubey J., Kumar Patyal1 S., Devi1 N., Chauhan A., A. Sharma. 2018. Environmental Science and Pollution Research (2018) 25:27594–27605.

Kunova A., Pizzatti C., Bonaldi M., and P. Cortesi. 2015. Metrafenone Resistance in a Population of Erysiphe Necator in Northern Italy. Pet Manag Sci, 72 (2), 398-404

Pearson R.C., and W. Gärtel. 1985. Occurrence of hyphae of Uncinula necator in buds of grapevine. Plant Disease 69: 149-151.

Townsend G.R, and J.W. Heuberger. 1943. Methods for estimating losses caused by diseases in fungicidal treatments. Plant Disease Rept. 27:340-343.

Willocquet L., Colombet D., Rougier M., Fargues J. and M. Clerjeau. 1996. Effect of radiation, especially UV-B, on spore germination and mycelial growth of the grape powdery mildew. Eur. J. Plant Pathol. 102, 441–449.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.