http://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/issue/feedTAYACAJA2023-05-04T22:39:28+00:00Dr. Jorge Rafael Diaz Dumonttayacaja@unat.edu.peOpen Journal Systems<span>La Revista de Investigación Científica Tayacaja </span>es una revista científica arbitrada y producida por la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú (Pampas, Tayacaja, Huancavelica, Perú); es publicada semestralmente en versión Online utilizando el Software Libre: Open Journal Systemshttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/202Abundancia y diversidad de coleópteros en Eucalyptus globulus en la comunidad andina de Viñas, Tayacaja, Huancavelica2023-03-23T21:12:18+00:00Charles Frank Saldaña-Chafloquecharlessaldana@unat.edu.peNilton Paul Arias-Palomino72004814@unat.edu.pePabel Mariano Meza-Mitma60631335@unat.edu.peLiz Castro Ospina-Castro72146829@unat.edu.peKaren Deysi Ramos-Huaman 72011273@unat.edu.peYosber Ramos-Quispe71349665@unat.edu.peOlinda Torres-Rojas75717871@unat.edu.pe<p>Objetivo: El estudio de la abundancia y diversidad de Coleópteros en plantaciones de <em>Eucalyptus globulus</em> en la Comunidad Andina de Viñas-Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Metodología: Estudio descriptivo, las 7 unidades de muestreo fueron distribuidas aleatoriamente, con transectos comprendidos por 50m x 20m, donde se evaluaron la cantidad de especies encontradas. Se evaluó la cantidad de insectos presentes en árboles con DAP menor a 10 cm. Posteriormente de procedió con la identificación taxonómica. Resultados: Se identificó 11 especies en el anexo de Viñas-Pampas, comprendiendo a las siguientes familias: Chrysomelidae (01), Curculionidae (05), Cerambycidae (01), Coccinellidae (01), Carabidae (02) y Lampyridae (01). En tanto la especie más abundante fue <em>Gonipterus platensis </em>(41.68%). Las especies más frecuentes son <em>Gonipterus platensis </em>(20.59%) y Gonipterus scutellatus (20.59%). Se reporta el Índice de Simpson (0.6797), Índice de Shannon - Wiener (1.4237) e Índice de Margalef (0.6420). Conclusiones: De acuerdo al Índice de Simpson se demostró que existe dominancia de algunas especies en este caso principalmente por Gonipterus platensis; los Índice de Shannon - Wiener e Índice de Margalef indican poca diversidad de especies.</p>2023-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Charles Frank Saldaña-Chafloque, Nilton Paul Arias-Palomino, Pabel Mariano Meza-Mitma, Liz Castro Ospina-Castro, Karen Deysi Ramos-Huaman , Yosber Ramos-Quispe, Olinda Torres-Rojashttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/203Purificación del agua por medio de membranas en la ciudad de Pampas Tayacaja-Huancavelica2023-03-23T22:42:49+00:00Jairo Edson Gutierrez Collaojairo.gutierrez@unat.edu.peJhon Smith Galindo Rojas71387096@unat.edu.peGloria Maria Lopez Yupanqui74358274@unat.edu.peDiana Estrella Orellana Reyes71996021@unat.edu.peSharon Dayana Mendoza Mallqui 73792529@unat.edu.peMerly Chavez de la Torre71383529@unat.edu.peNick Maykol Rodas Rivero71656877@unat.edu.peJack Brando Perez Híjar72171728@unat.edu.peMarco Antonio Ortiz Cuicapuza71060212@unat.edu.pe<p>En la actualidad, los requerimientos ambientales y el crecimiento de los sistemas de gestión ambiental, han generado un cambio de conciencia a nivel industrial, llevando a satisfacer las expectativas de los clientes tanto en la calidad de los productos o servicios, como en las formas de producción amigables con el medio ambiente, lo anterior sumado a las regulaciones ambientales, han generado un cambio en la cultura de producción en la cual las pérdidas enormes de materias primas que se desechan a los alcantarillados deben ser recuperadas y reincorporadas al proceso productivo, redundando en beneficios económicos y ambientales.</p> <p>En la ciudad de Pampas Tayacaja existe un problema muy latente, el cual es la falta de tratamiento del agua, por lo que la mayoría de la población muchas veces utiliza el agua contaminada en sus alimentos, así produciendo algunas enfermedades. Por tal motivo, en este presente trabajo se planteará una investigación sobre el uso de membranas que ciertamente resulta adecuado en la actualidad para el tratamiento del agua. </p> <p>En general, la eficiencia de una membrana depende de la composición del fluido líquido a tratar, otros factores relacionados con su mantenimiento son la presión hidráulica y ensuciamiento lo que es motivo de investigaciones, la limpieza de las membranas resulta clave por el tema de costos y eficiencia del tratamiento. En conclusión, la tecnología de las membranas mejora la calidad del agua y su eficiencia influye en los costos de mantenimiento.</p>2023-03-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jairo Edson Gutiérrez Collao, Jhon Smith Galindo Rojas, Gloria María López Yupanqui, Diana Estrella Orellana Reyes, Merly Chávez de la Torre, Nick Maykol Rodas Rivero, Jack Brando Pérez Híjar, Marco Antonio Ortiz Cuicapuzahttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/204Impacto del estrés sobre la alimentación en alumnos de enfermería de una Universidad del Ande Peruano2023-05-02T14:03:19+00:00Charles Frank Saldaña-Chafloquecharlessaldana@unat.edu.peMercedes Acosta-Románmercedesacosta@unat.edu.peRaul Ñahui-Quispe71390383@unat.edu.peHaydee Magdalena Zevallos-Torre73141903@unat.edu.pe<p>Objetivo Vincular los niveles de estrés y la alimentación en alumnos de enfermería de una universidad del ande peruano. Metodología: El muestreo será aleatorio, los encuestados serán seleccionados al azar durante el examen y la educación regular, y la muestra estará compuesta por estudiantes del primer, tercero, quinto y séptimo ciclo de enfermería. Resultados: el promedio de Estrés, en clases regulares son leve (59%), moderado (14%) y normal (27%); y, en examen son leve (53%), moderado (18%), normal (28%) y severo (1%); y, respecto al promedio de la ingesta nutricional, en clases regulares son inadecuada (9%), mínimamente adecuada (49%) y regular (42%); y, en examen son inadecuada (11%), mínimamente adecuada (49%) y regular (40%). El 84% de alumnos son mujeres, ninguno fuma, el 95% no beben alcohol. Conclusiones: Existe una relación directa con los niveles de estrés y la ingesta nutricional en los alumnos de enfermería.</p>2023-05-02T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Charles Frank Saldaña-Chafloque, Mercedes Acosta-Román, Raul Ñahui-Quispe, Haydee Magdalena Zevallos-Torrehttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/205Variación espacial de concentración de material particulado en Junín y Amazonia de Brasil2023-05-04T22:39:28+00:00Julio Miguel Angeles Suazojulioangeles@unat.edu.peRoberto Angeles Vasquez roanvas@hotmail.comJanette Navarrojnavarroayllon@gmail.comJose Flores Rojas jflores@igp.gob.peJosé Miguel Rutti Marinjrutti@uniscjsa.edu.peHugo Abi Karamhugo@igeo.ufrj.br<p>Las partículas atmosféricas (MP10 y MP2.5) son responsables de graves problemas en la salud humana. Por lo tanto, este estudio determinó la variación espacial de la concentración de material particulado en el departamento de Junin, como en la Amazonia de Brasil para el periodo 2021. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando el sensor PA-II Purpleair de bajo costo, para mediciones de material particulado (MP1, MP2.5 y MP10) a una resolución temporal de 1min. Así mismo, se obtuvo valores máximos promedios de concentraciones de material particulado menor a 1um, 2.5um y 10 um pueda alcanzar valores de 40, 49, 55 μg/m3 respectivamente. Se concluye que los altos valores sobrepasan ligeramente los estándares de calidad ambiental de Perú.</p>2023-05-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Julio Miguel Angeles Suazo, Roberto Angeles Vasquez , Janette Navarro, Jose Flores Rojas , José Miguel Rutti Marin, Hugo Abi Karamhttp://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/201Editorial2023-03-23T17:28:10+00:00Jorge Rafael Diaz Dumontjorgediaz@unat.edu.pe<p>La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, presenta el <strong>Vol. 6 Nro 1 (2023) de la Revista de Investigación Científica TAYACAJA</strong>, que es una publicación científica indexada, editada por la Vicepresidencia de Investigación y está orientada a la publicación de artículos científicos originales, en la especialidad de "Ciencias Forestales y Ciencias Agrarias", según las normas indicadas.</p> <p>La Revista de Investigación Científica TAYACAJA es una publicación que cuenta con <em>certificación ISO 9001-2015</em>, es arbitrada y cuenta con ISSNe: 2617-9156. Está indexada a: LATINDEX (Catálogo 2.0), REDIB, CROSSREF, OCLC WORLD CAT, GOOGLE SCHOLAR, ROAD, LATIN REV, ALICIA, LA REFERENCIA, MIAR, AURA, OPEN AIRE, BASE, EZ3, ERIH PLUS. Así mismo, cada uno de los artículos publicados cuenta con DOI.</p>2023-01-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Rafael Diaz Dumont