pág. 62
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
La etnobotánica de plantas medicinales y su deterioro en una
comunidad de la sierra del Perú
The ethnobotanics of medicinal plants and their deterioration in a community in the
mountains of Peru
Mercedes Acosta-Román
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Charles Frank Saldaña-Chafloque
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Juan Angel Guerra-Comun
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Martha Isabel Calderon-Sullca
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Ana Maria Crusatt-Vila
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Rosa Hisela Vanesa Utus-Herrera
Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
RESUMEN
Objetivo: Identificar etnobotánicamente las plantas medicinales y su inclinación al deterioro de la Comunidad Andina
de Daniel Hernández. Metodología: Estudio descriptivo, población de 438 familias y una muestra de 205 familias de
la Comunidad Andina de Daniel Hernández, Huancavelica, Perú; se empleó la técnica de entrevista del tipo
semiestructurada, posteriormente se efectuó la recolección de las plantas medicinales brindadas por los entrevistados;
luego, se realizó las determinaciones taxonómicas, logrando de esta forma obtener información respecto a las
enfermedades que son tratadas con plantas medicinales, según la OMS; en la determinación de especies medicinales
con inclinación al deterioro, se clasificados según lo siguiente: Nivel I (nivel muy bajo) menor a 10; Nivel II (nivel
bajo) 11 a 20; Nivel III (nivel medio) 21 a 30; Nivel IV (nivel alto) 31 a 40; y, Nivel V (nivel muy alto) mayor a 41.
Resultados: Se reporta las plantas medicinales empleadas siendo 63 familias, 142 géneros y 144 especies; también,
se reporta la diversidad de plantas medicinales con inclinación al deterioro siendo 53 familias, 93 géneros y 101
especies, catalogándose en el nivel V de especies en deterioro. Conclusiones: Una elevada diversidad de plantas
medicinales halladas en la Comunidad Andina de Daniel Hernández, las cuales presentan un alto nivel con tendencia
a la pérdida de población de especies de plantas medicinales.
Keywords: Etnobotánica, plantas medicinales, deterioro.
pág. 63
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
ABSTRACT
Objective: Ethnobotanically identify medicinal plants and their tendency to deteriorate the Andean Community by
Daniel Hernández. Methodology: Descriptive study, population of 438 families and a sample of 205 families from
the Andean Community of Daniel Hernández, Huancavelica, Peru; The semi-structured interview technique was
used, subsequently the collection of medicinal plants provided by the interviewees was carried out; Then, taxonomic
determinations were carried out, thus obtaining information regarding the diseases that are treated with medicinal
plants, according to the WHO; In the determination of medicinal species with a tendency to deterioration, they are
classified according to the following: Level I (very low level) less than 10; Level II (low level) 11 to 20; Level III
(medium level) 21 to 30; Level IV (high level) 31 to 40; and, Level V (very high level) greater than 41. Results: The
medicinal plants used are reported, being 63 families, 142 genera and 144 species; Also, the diversity of medicinal
plants with a tendency to deterioration is reported, with 53 families, 93 genera and 101 species, cataloged at level V
of deteriorating species. Conclusions: A high diversity of medicinal plants found in the Andean Community of Daniel
Hernández, which present a high level with a tendency towards population loss of medicinal plant species.
Palabras clave: Ethnobotany, medicinal plants, deterioration.
.
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, la etnomedicina, es muy popular en las
comunidades de los andes del Perú, dado que utilizan
plantas medicinales como fuente de medicamentos
para el tratamiento de diversas dolencias humanas. La
etnomedicina juega un papel muy importante en los
problemas de salud de las comunidades andinas, y
también abordan las prácticas curativas como, así
como el proceso de búsqueda de atención médica.
Dichas comunidades andinas emplean materiales
naturales y, por lo tanto, obtuvieron una base
considerable de conocimientos de los pobladores
andinos, por el uso de plantas etnomedicinales que se
construyó con el tiempo. Este conocimiento fue
utilizado para el tratamiento en civilizaciones
sucesivas como un medio fundamental para el
mantenimiento de la salud, la prevención de
enfermedades y también para curar una amplia gama
de dolencias de la época anterior (Khan et al., 2018).
Generalmente, en Perú y en todo el mundo, las
personas de bajos recursos socioeconómicos tienen un
mayor conocimiento tradicional de las plantas
medicinales, porque estos recursos medicinales son
cruciales para su sustento. Este patrón se ha informado
ampliamente en la literatura. El nivel socioeconómico
de la población local tiene una relación directa con la
forma de recolectar estos recursos desde las zonas
rurales hacia las ciudades, donde la transformación del
entorno y el menor tamaño de los huertos familiares
dificultan el acceso a las plantas. En este sentido, la
instalación de mercados y tiendas especializadas para
la venta de plantas medicinales es común en las
ciudades peruanas como indicador de la demanda del
producto (Corroto et al., 2021).
La utilización intensiva de las plantas medicinales en
las comunidades de los andes peruanos, está
originando el deterioro de su biodiversidad,
provocando con el tiempo al deterioro de especies
raras; donde, lo habitual es que se de ese proceso de
forma gradual. (Vílchez, 2017).
En dicho contexto, al no existir estudios respecto al
tema en la Comunidad Andina de Daniel Hernández,
se planteó el objetivo de identificar etnobotánicamente
las plantas medicinales y su inclinación al deterioro de
la Comunidad Andina de Daniel Hernández.
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo básico, descriptivo y diseño no
experimental. Se desarrollo en la comunidad Andina
de Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica. Se
efectuó mediante una entrevista.
Población
Estuvo constituida por un representante de cada
familia de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández, siendo un total de 438 familias.
Muestra
Mediante la fórmula de población conocida y varianza
desconocida, según la siguiente ecuación:
n = N𝑍2𝑝𝑞
𝑑2(𝑁 1)+ 𝑍2𝑝𝑞
Donde:
n: Tamaño muestral.
N: Población de investigación.
p: Porcentaje de éxito de la característica de interés,
equivalente a 0.5.
pág. 64
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
q: 1 - P = complemento de P.
Ζ: Confiabilidad del 95% igual a 1.96.
d: Tolerancia de error permisible en la investigación =
5%.
Se realizó un muestreo de 205 familias pertenecientes
a la Comunidad Andina de Daniel Hernández.
Método de selección de la muestra
Se realizó un muestreo aleatorio, donde los
encuestados fueron elegidos al azar, siendo un
miembro representante a cada familia de la
Comunidad Andina de Daniel Hernández,
considerando los criterios de inclusión y exclusión.
Las encuestas fueron ejecutadas de junio hasta julio
del presente año 2023.
Criterios de inclusión:
Habitantes de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández, mayores de 20 años de edad, que hallan
empleado plantas medicinales.
Criterios de exclusión:
Habitantes, que brinden una respuesta no adecuada a
la entrevista o se evidencia falsedad en la información
que alcanza.
Fase de campo
Esta etapa, se realizó en la Comunidad Andina de
Daniel Hernández, Tayacaja, Huancavelica, ubicada a
12° 22' 27.552" L.S. 74° 51' 17.316" L.O.; y, a una
altitud de 3280 msnm y una superficie de 106,92Km2.
Fase de gabinete
Se efectuó bajo la modalidad presencial.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utilizó entrevistas semiestructuradas (De la Cruz-
Castillo, 2020), posteriormente se efectuó la
recolección de las plantas medicinales brindadas por
los entrevistados; luego, se realizó las determinaciones
taxonómicas en el departamento de Botánica y en el
Herbarium Truxillensis de la Universidad Nacional de
Trujillo; logrando de esta forma obtener información
respecto a las enfermedades que son tratadas con
plantas medicinales (OMS, 2019) por parte de las
Comunidades de Daniel Hernández.
Asimismo, para la determinación de especies
medicinales con inclinación al deterioro de la
Comunidad Andina de Daniel Hernández,
considerando parámetros tanto las especies como para
la comunidad, los cuales fueron clasificados según lo
siguiente: Nivel I (nivel muy bajo) menor a 10; Nivel
II (nivel bajo) 11 a 20; Nivel III (nivel medio) 21 a 30;
Nivel IV (nivel alto) 31 a 40; y, Nivel V (nivel muy
alto) mayor a 41. Donde, los niveles IV y V, indican
decrecimiento de especies medicinales y los niveles I,
II y III expresan una preservación de especies
medicinales.
Técnicas de análisis de los datos
La información que se obtuvo, se organiutilizando
Microsoft Excel; adicionalmente, se consultará
fuentes bibliográficas del tema de interés (Mostacero,
De la Cruz, et al., 2020).
Aspectos éticos
Se tuvo en consideración, el consentimiento
informado de los sujetos de estudio, reservando de esta
manera el anonimato de quienes participaron en el
presente estudio.
RESULTADOS
Tabla 1
Factores sociodemográficos de los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel Hernández, Huancavelica. 2023
Factores Sociodemográficos
Sexo
Valor
p
Femenino
Masculino
Total
Edad
fi
fi
fi
%
Joven (20 a 29 años)
51
53
104
51%
<0,05
Adulto (30 a 59 años)
48
39
87
42%
Adulto mayor (> 60 años)
6
8
14
7%
Total
105
100
205
100%
Grado de instrucción
Analfabeto (a)
3
1
4
2%
<0,05
Primaria completa
9
5
14
7%
Primaria incompleta
10
5
15
7%
Secundaria completa
33
33
66
32%
pág. 65
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
Secundaria incompleta
12
13
25
12%
Superior
38
43
81
40%
Total
105
100
205
100%
Ocupación
No trabaja
33
21
54
26%
<0,05
Trabajo dependiente
21
14
35
17%
Trabajo independiente
51
65
116
57%
Total
105
100
205
100%
Estado civil
Casado(a)
24
26
50
24%
<0,05
Conviviente
23
15
38
19%
Divorciado(a)
1
1
2
1%
Soltero(a)
50
55
105
51%
Viudo(a)
7
3
10
5%
Total
105
100
205
100%
En la Tabla 1, observamos los factores
sociodemográficos de los habitantes, que emplean
plantas medicinales, tales como el sexo, se presentan
el femenino (51%; 105 reportes) y masculino (49%;
100 reportes) el grupo etario estuvo comprendido en
los jóvenes (20 a 29 años) con 51%, seguida de los
adultos (30 a 59 años) con 42%; grado de instrucción,
los habitantes estuvieron concentrados en superior
(40%; 81 reportes), seguida de secundaria completa
(32%; 66 reportes); ocupación, los habitantes en su
mayoría tienen trabajo independiente (57%; 116
reportes); y, estado civil, los habitantes mayormente
son solteros (51%; 105 reportes).
Figura 1
Fuentes de información de las plantas medicinales usadas por los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández, Huancavelica. 2023
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%
Ninguna
Otros materiales
Hijos
Períodicos
Libros y/o revistas
Televisión
Personal de salud
Radio
Amigos
Otros familiares
Abuelos
Padres
0.8% (2)
2.6% (5)
2.7% (6)
2.8% (6)
5.5% (11)
5.9% (12)
6.3% (13)
7.9% (16)
8.5% (17)
11.2% (23)
22.5% (46)
23.2% (48)
%
Fuente de información
pág. 66
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
Figura 2
Partes de plantas medicinales utilizadas por los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel Hernández,
Huancavelica, 2023
En la figura 2, se detalla las partes de plantas
medicinales utilizadas por los habitantes de la
Comunidad Andina de Daniel Hernández; donde
mayormente se emplean las hojas frescas (23,8%; 49
reportes), seguidas de hojas secas (16,9%; 35
reportes), tallo (15,3%; 31 reportes), raíz (14%; 29
reportes), flores (10,2%; 21 reportes); y, en menor uso
las cortezas (5,4%; 11 reportes), semillas (5,4%; 11
reportes), frutos (5,4%; 11 reportes) y bulbo (2,3%; 5
reportes).
Figura 3
Clasificación de plantas medicinales de acuerdo a su abundancia por los habitantes de la Comunidad Andina de
Daniel Hernández, Huancavelica, 2023
En la figura 3, se detalla la clasificación de plantas
medicinales de acuerdo a su abundancia por los
habitantes de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández; donde se destaca que se evidencia pocas
plantas medicinales (62,4%; 128 reportes), seguidas
de abundante (22%; 45 reportes) y raro (15,6%; 32
reportes).
0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%
Bulbo
Frutos
Semillas
Corteza
Flores
Raíz
Tallo
Hoja seca
Hoja fresca
2.3% (5)
5.4% (11)
5.4% (11)
6.8% (14)
10.2% (21)
14.0% (29)
15.3% (31)
16.9% (35)
23.8% (49)
%
Parte de la planta utilizada
0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%
Raro
Abundante
Poco
15.6% (32)
22.0% (45)
62.4% (128)
pág. 67
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
Tabla 2
Taxonomía de plantas medicinales reportadas por los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel Hernández,
Huancavelica, 2023
Familia
Nombre común
Nombre científico
Género/
Familia
Especie/
Familia
fi
%
1
Adoxaceae
"sauco"
Sambucus peruviana Kunth
1
1
3
0,14%
2
Amaranthaceae
"paico"
Chenopodium ambrosioides L.
1
2
40
1,88%
3
Amaranthaceae
"maicha"
Amaranthus quitensis K
1
0,05%
4
Amaryllidaceae
"ajo"
Allium sativum; L., Sp. Pl.
1
2
11
0,52%
5
Amaryllidaceae
"cebolla"
Allium cepa L.
1
0,05%
6
Anacardiaceae
"casho"
Anacardium occidentale L
3
3
1
0,05%
7
Anacardiaceae
"hoja de mango"
Mangifera indica) L.
1
0,05%
8
Anacardiaceae
"molle"
Schinus molle L.
76
3,58%
9
Apiaceae
"anís"
Pimpinella anisum L.
5
5
23
1,08%
10
Apiaceae
"hinojo"
Foeniculum vulgare P. Miller
23
1,08%
11
Apiaceae
"perejil"
Petroselinum crispum (Mill.) Fuss,
13
0,61%
12
Apiaceae
"culandro"
Eryngium foetidum
4
0,19%
13
Apiaceae
"apio"
Apium graveolens L.
30
1,41%
14
Asphodelaceae
"savila"
Aloe vera
1
1
33
1,55%
15
Asteraceae
"achicoria"
Picrosia longifolia D. Don
15
15
5
0,24%
16
Asteraceae
"ajenjo"
Artemisia absinthium L.
51
2,40%
17
Asteraceae
"altamisa"
Ambrosia peruviana Willd.
1
0,05%
18
Asteraceae
"amor seco"
Bidens pilosa L.
3
0,14%
19
Asteraceae
"arnica"
Arnica montana L.
7
0,33%
20
Asteraceae
"botón de oro"
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.Gray
4
0,19%
21
Asteraceae
"chilca"
Baccharis latifolia Pers
14
0,66%
22
Asteraceae
"diente de león"
Taraxacum officinale Wiggers
67
3,15%
23
Asteraceae
"huacatay"
Tagetes minuta L
2
0,09%
24
Asteraceae
"huamanpinta"
Chuquiraga spinosa Less.
1
0,05%
25
Asteraceae
"jara"
Baccharis salicifoliaPers
1
0,05%
26
Asteraceae
"manzanilla"
Matricaria chamomilla L.
122
5,74%
27
Asteraceae
"alcachofa"
Cynara scolymus
2
0,09%
28
Asteraceae
"yacon""
Smallanthus sonchifolius
4
0,19%
29
Asteraceae
"marco"
Ambrosia peruviana Willd.
87
4,09%
30
Begoniaceae
"achanquray"
Begonia veitchii Hook.f.
1
1
1
0,05%
31
Betulaceae
"lambras"
Alnus acuminata Kunth
2
2
5
0,24%
32
Betulaceae
"aliso"
Alnus acuminata K.
1
0,05%
33
Bixaceae
"achote"
Bixa orellana L.
1
1
1
0,05%
34
Bignoniaceae
"Ajo sacha"
Mansao alliacea A.
1
1
4
0,19%
35
Boraginaceae
"borraja"
Borago officinalis L.
2
2
12
0,56%
36
Boraginaceae
"tullma"
Symphytum officinale L.
8
0,38%
37
Brassicaceae
"yuyo"
Brassica rapa L.
3
3
6
0,28%
38
Brassicaceae
"bolsa del pastor"
Capsella bursa-pastoris L.
1
0,05%
39
Brassicaceae
"berro"
Nasturtium officinale W.
1
0,05%
40
Bromeliaceae
"Siempreviva"
Tillandsia cacticola L.B. Sm
1
1
5
0,24%
41
Burseraceae
"palo santo"
Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch
1
1
4
0,19%
42
Cactaceae
"cactus"
Corryocactus odoratus F. Ritter
2
2
1
0,05%
43
Cactaceae
"penta de tuna"
Opuntia ficus-indica (L.) Mill., Gard.
7
0,33%
44
Caprifoliaceae
"valeriana"
Valeriana verrucosa Schmale
1
1
9
0,42%
45
Caryophyllaceae
"clavel"
Dianthus caryophyllus L.
2
2
2
0,09%
46
Caryophyllaceae
"hierba gallina"
Eleusine indica G.
1
0,05%
47
Crassulaceae
"suela suela"
Kalanchoe pinnata
2
2
8
0,38%
48
Crassulaceae
"rosa verde"
Echeveria elegans L.
16
0,75%
49
Cupressaceae
"ciprés"
Cupressus L.
1
1
2
0,09%
50
Cucurbitaceae
"calabaza"
Cucurbita maxima D.L.
2
2
1
0,05%
51
Cucurbitaceae
"achogchilla"
Momordica Charantia L.
1
0,05%
52
Equisetaceae
"cola de caballo"
Equisetum giganteum Ulbrich
1
1
106
4,99%
53
Erythroxylaceae
"coca"
Erythroxylum coca Lam.
1
1
3
0,14%
54
Escalloniaceae
"chachacoma"
Escallonia resinosa (Ruiz & Pav.) Pers.
4
4
1
0,05%
55
Euphorbiaceae
"sangre de grado"
Croton lechleri
5
0,24%
56
Euphorbiaceae
"sacha inchi"
Plukenetia volubilis L.
1
0,05%
57
Euphorbiaceae
"yuca"
Mandioca C.
1
0,05%
58
Fabaceae
"amasisa"
Erythrina fusca Lour
10
10
1
0,05%
59
Fabaceae
"copaiba"
Copaifera officinalis L.
5
0,24%
60
Fabaceae
"culén"
Psoralea glandulosa L
14
0,66%
61
Fabaceae
"manayupa"
Desmodium molliculum DC
3
0,14%
62
Fabaceae
"mutuy"
Senna multiglandulosa H.S.Irwin y Barneby
5
0,24%
63
Fabaceae
"alfa alfa"
Medicago sativa
3
0,14%
64
Fabaceae
"retama"
Retama sphaerocarpa
4
0,19%
pág. 68
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
65
Fabaceae
"tarwi"
Lupinus mutabilis Sweet
7
0,33%
66
Fabaceae
"wallwa"
Psoralea glandulosa L.
2
0,09%
67
Fabaceae
"canlla canlla"
Adesmia spinosissima M. V.
1
0,05%
68
Gentianaceae
"hercampuri"
Gentianella alborosea Fabris
1
1
5
0,24%
69
Juglandaceae
"nogal"
Juglans regia L.
1
1
2
0,09%
70
Lamiaceae
"albahaca"
Ocimum basilicum L.
13
13
1
0,05%
71
Lamiaceae
"cuya"
Marrubium vulgare; L., Sp. Pl.
3
0,14%
72
Lamiaceae
"hierba buena"
Mentha spicata L.
27
1,27%
73
Lamiaceae
"inka muña"
Clinopodium bolivianum Kuntze
45
2,12%
74
Lamiaceae
"lavanda"
Lavandula angustifolia Mill
2
0,09%
75
Lamiaceae
"menta"
Mentha piperita L.
38
1,79%
76
Lamiaceae
"muña"
Minthostachys mollis Griseb.
136
6,40%
77
Lamiaceae
"ñukchu"
Salvia scutellarioides K.
9
0,42%
78
Lamiaceae
"orégano"
Origanum vulgare L.
29
1,36%
79
Lamiaceae
"romero"
Rosmarinus officinalis L.
45
2,12%
80
Lamiaceae
"salvia"
Salvia officinalis L
7
0,33%
81
Lamiaceae
"tomillo"
Thymus vulgaris
9
0,42%
82
Lamiaceae
"toronjil"
Melissa officinalis L.
16
0,75%
83
Lauraceae
"laurel"
Laurus nobilis; L.
2
2
1
0,05%
84
Lauraceae
"palta"
Persea americana; Mill.
3
0,14%
85
Linaceae
"linaza"
Linum usitatissimum L.
1
1
6
0,28%
86
Loranthaceae
"tullma"
Ligaria cuneifolia Tiegh.
1
1
3
0,14%
87
Lythraceae
"santa marta"
Cuphea strigulosa L.
1
1
13
0,61%
88
Malpighiaceae
"ayahuasca"
Banisteriopsis caapi (Spruce ex Griseb.) C.V.Morton
1
1
1
0,05%
89
Malvaceae
"flor de jamaica"
Hibiscus sabdariffa L.
3
3
7
0,33%
90
Malvaceae
"malva"
Malva sylvestris L.
12
0,56%
91
Melvaceae
"cedro"
Cedrela odorata L.
1
0,05%
92
Menispermaceae
"abuta"
Abuta grandifolia (Mart) Sandwith.
1
1
1
0,05%
93
Monimiaceae
"boldo"
Peumus boldus Molina
1
1
10
0,47%
94
Moraceae
"hoja de higo"
Ficus carica L.
1
1
2
0,09%
95
Moringaceae
"moringa"
Moringa oleifera Lam
1
1
9
0,42%
96
Myrtaceae
"eucalipto"
Eucalyptus globulus Labill.
3
3
156
7,34%
97
Myrtaceae
"mato"
Myrcianthes pungens (O. Berg) D.
6
0,28%
98
Myrtaceae
"capuli"
Eugenia capuli U.
1
0,05%
99
Onagraceae
"chupasangre"
Oenothera rosea A.
1
1
40
1,88%
100
Papaveraceae
"amapola"
Papaver rhoeas L.
1
1
1
0,05%
101
Passifloraceae
"tumbo"
Passiflora tarminiana Coppens & V.E. Barney
1
1
2
0,09%
102
Pedaliaceae
"ajonjoli"
Sesamun indicum L.
1
1
1
0,05%
103
Phyllanthaceae
"chancapiedra"
Phyllanthus niruri L
2
2
4
0,19%
104
Phyllanthaceae
"savia"
Savia arida W
4
0,19%
105
Pinaceae
"pino"
Pinus L.
1
1
6
0,28%
106
Piperaceae
"matico"
Piper aduncum L.
2
3
87
4,09%
107
Piperaceae
"Hierba Santa"
Piper auritum K.
6
0,28%
108
Piperaceae
"Congona"
Peperomia inaequalifolia R.
5
0,24%
109
Plantaginaceae
"llantén"
Plantago major L.
1
1
110
5,18%
110
Poaceae
"hierba luisa"
Cymbopogon citratus Stapf
4
4
35
1,65%
111
Poaceae
"jora"
Zea mays
3
0,14%
112
Poaceae
"machca"
Hordeum vulgare L.
7
0,33%
113
Poaceae
"grama"
Cynodon dactylon P.
1
0,05%
114
Polypodiaceae
"calaguala"
Polypodium Decumanum L.
1
1
5
0,24%
115
Polygonaceae
"romanza"
Rumex crispus L.
1
1
11
0,52%
116
Rosaceae
"guinda"
Prunus cerasus L.
6
6
5
0,24%
117
Rosaceae
"rosa blanca"
Rosa alba L.
7
0,33%
118
Rosaceae
rosa
Rosa L.
1
0,05%
119
Rosaceae
"siraca"
Rubus robustus P
5
0,24%
120
Rosaceae
"queñual"
Polylepis australis B
1
0,05%
121
Rosaceae
"membrillo"
Cydonia oblonga M.
1
0,05%
122
Rubiaceae
"capirona"
Capirona decorticans Spruce
4
4
1
0,05%
123
Rubiaceae
"espina blanco"
Crataegus monogyna J.
1
0,05%
124
Rubiaceae
"limon"
Citrus limon
2
0,09%
125
Rutaceae
"ruda"
Ruta graveolens L.
55
2,59%
126
Rubiaceae
"uña de gato"
Uncaria tormentosa L.
2
2
31
1,46%
127
Rubiaceae
"quina"
Cinchona officinalis L.
1
0,05%
128
Salicaceae
"álamo"
Populus alba L.
2
2
2
0,09%
129
Salicaceae
"Ramilla"
Salix interior R.
1
0,05%
130
Sapindaceae
"chamana"
Dodonaea viscosa Jacq.
1
1
1
0,05%
131
Solanaceae
"mullaca"
Physalis angulata L
4
4
7
0,33%
132
Solanaceae
"santa maría"
Cestrum strigilatum R. & P
3
0,14%
133
Solanaceae
"aguaymanto"
Physalis peruviana
4
0,19%
134
Solanaceae
"tabaco"
Nicotiana L., Sp.Pl.
1
0,05%
135
Tropaeolaceae
"mashua"
Tropaeolum tuberosum
1
1
2
0,09%
136
Urticaceae
"ortiga"
Urtica magellanica A. Jussieu
2
2
29
1,36%
pág. 69
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
137
Urticaceae
"ortiga negra"
Urtica dioica L.
2
0,09%
138
Verbenaceae
"cedrón"
Aloysia citrodora Paláu
3
3
40
1,88%
139
Verbenaceae
"verbena"
Verbena litoralis Kunth
45
2,12%
140
Verbenaceae
"tara"
Caesalpinia spinosa Kuntze
5
0,24%
141
Violaceae
"violeta"
Viola odorata Linneo
1
1
1
0,05%
142
Xanthorroeaceae
"sábila"
Aloe vera Burm
1
1
21
0,99%
143
Zingiberaceae
"jenjibre"
Zingiber officinale Rosc., shengjiang
2
2
25
1,18%
144
Zingiberaceae
"palillo"
Curcuma longa L.
1
0,05%
Tabla 3
Diez primeras especies de plantas medicinales reportadas por los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández, Huancavelica, 2023
Nombre científico
fi
%
1
Eucalyptus globulus Labill.
156
7,34%
2
Minthostachys mollis Griseb.
136
6,40%
3
Matricaria chamomilla L.
122
5,74%
4
Plantago major L.
110
5,18%
5
Equisetum giganteum Ulbrich
106
4,99%
6
Ambrosia peruviana Willd.
87
4,09%
7
Piper aduncum L.
87
4,09%
8
Schinus molle L.
76
3,58%
9
Taraxacum officinale Wiggers
67
3,15%
10
Ruta graveolens L.
55
2,59%
Otros
1123
52,85%
TOTAL
2125
100,00%
En la tabla 3, se observa las diez primeras especies de
plantas medicinales reportadas por los habitantes de la
Comunidad Andina de Daniel Hernández; donde, las
especies mayormente usadas son Eucalyptus globulus
Labill., Minthostachys mollis Griseb., Matricaria
chamomilla L., Plantago major L., Equisetum
giganteum Ulbrich, Ambrosia peruviana Willd., Piper
aduncum L., Schinus molle L., Taraxacum officinale
Wiggers y Ruta graveolens L.
Tabla 4
Taxonomía de plantas medicinales con inclinación al deterioro reportadas por los habitantes de la Comunidad
Andina de Daniel Hernández, Huancavelica, 2023
Familia
Nombre común
Nombre científico
Géne
ros/
Famil
ia
Espec
ies/
Famil
ia
fi
(%)
1
Adoxaceae
"sauco"
Sambucus peruviana Kunth
1
1
5
0.3%
2
Amarantha
ceae
"paico"
Chenopodium ambrosioides L.
1
2
27
1.8%
3
Amarantha
ceae
"quinua"
Chenopodium quinoa Wild
14
0.9%
4
Amaryllid
aceae
"flor de amancaes"
Ismene amancaes Herb.
1
1
9
0.6%
5
Anacardia
ceae
"carzo"
Haplorhus peruviana Engl.
2
2
9
0.6%
6
Anacardia
ceae
"molle"
Schinus molle L.
23
1.5%
7
Annonacea
e
"graviola"
Annona muricata L.
1
1
5
0.3%
8
Apiaceae
"anís"
Pimpinella anisum L.
2
2
9
0.6%
9
Apiaceae
"hinojo"
Foeniculum vulgare P. Miller
32
2.1%
10
Aquifoliac
eae
"acebo"
Ilex aquifolium L.
1
1
5
0.3%
11
Araceae
"jerjon" o "jergon"
Dracontium loretense Krause
1
1
5
0.3%
12
Asparagac
eae
"agave", "cabuya azul pita" o "cabuya negra"
Agave americana L.
1
1
5
0.3%
13
Asteraceae
"achicoria"
Picrosia longifolia D. Don
14
17
5
0.3%
14
Asteraceae
"ajenjo"
Artemisia absinthium L.
18
1.2%
15
Asteraceae
"amor seco"
Bidens pilosa L.
5
0.3%
pág. 70
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
16
Asteraceae
"arnica"
Arnica montana L.
5
0.3%
17
Asteraceae
"chilca"
Baccharis latifolia Pers
9
0.6%
18
Asteraceae
"diente de león"
Taraxacum officinale Wiggers
50
3.3%
19
Asteraceae
"guaco", "huaco" o "guao"
Mikania glomerata Spreng
5
0.3%
20
Asteraceae
"huacatay"
Tagetes minuta L
9
0.6%
21
Asteraceae
"huamanpinta"
Chuquiraga spinosa Less.
5
0.3%
22
Asteraceae
"huamanpinta"
Chuquiraga spinosa Less
5
0.3%
23
Asteraceae
"jara"
Baccharis salicifoliaPers
5
0.3%
24
Asteraceae
"manzanilla"
Matricaria chamomilla L.
14
0.9%
25
Asteraceae
"manzanilla"
Matricaria chamomilla L.
5
0.3%
26
Asteraceae
"marco"
Ambrosia peruviana Willd.
72
4.8%
27
Asteraceae
"ramilla"
Senecio rudbeckiaefolius L.
5
0.3%
28
Asteraceae
"yacón", "llacón"
Smallanthus sonchifolius H. Rob.
5
0.3%
29
Asteraceae
"yacón", "llacón"
Smallanthus sonchifolius H. Rob.
5
0.3%
30
Berberidac
eae
"agracejo"
Berberis vulgaris L.
1
1
5
0.3%
31
Betulaceae
"lambras"
Alnus acuminata Kunth
1
1
5
0.3%
32
Boraginac
eae
"borraja"
Borago officinalis L.
1
1
5
0.3%
33
Bromeliac
eae
"siempreviva"
Tillandsia cacticola L.B. Sm
1
1
9
0.6%
34
Cactaceae
"ayrampo"
Opuntia apurimacensis
2
3
5
0.3%
35
Cactaceae
"cactus"
Corryocactus odoratus F. Ritter
5
0.3%
36
Cactaceae
"sanky"
Corryocactus brevistylus Britton &
Rose
5
0.3%
37
Caprifoliac
eae
"valeriana"
Valeriana verrucosa Schmale
1
1
18
1.2%
38
Celastrace
ae
"chuchuhuasi"
Monteverdia macrocarpa Biral
1
1
5
0.3%
39
Combretac
eae
"mangle blanco"
Laguncularia racemosa Gaerth
2
2
9
0.6%
40
Crassulace
ae
"rosa verde"
Echeveria elegans L.
5
0.3%
41
Equisetace
ae
"cola de caballo"
Equisetum giganteum Ulbrich
1
1
77
5.2%
42
Euphorbia
ceae
"ricino", "castor", "tártago", "higuereta", "higuerilla",
"higuera infernal" o "mosquitera"
Ricinus communis L.
3
4
5
0.3%
43
Euphorbia
ceae
"sacha inchi"
Plukenetia volubilis L.
9
0.6%
44
Euphorbia
ceae
"sangre de grado"
Croton draconoides Müll.-Arg.
5
0.3%
45
Euphorbia
ceae
"sangre de grado"
Croton draconoides Müll.-Arg.
5
0.3%
46
Fabaceae
"copaiba"
Copaifera officinalis L.
7
7
5
0.3%
47
Fabaceae
"culén"
Psoralea glandulosa L
9
0.6%
48
Fabaceae
"manayupa"
Desmodium molliculum DC
5
0.3%
49
Fabaceae
"mutuy"
Senna multiglandulosa H.S.Irwin y
Barneby
9
0.6%
50
Fabaceae
"retama"
Retama sp
9
0.6%
51
Fabaceae
"tara"
Caesalpinia spinosa Kuntze
5
0.3%
52
Fabaceae
"tarhui", "tarwi", "lupino", "chocho", "altramuz", "lupino
andino" o "soya de los andes"
Lupinus mutabilis Sweet
5
0.3%
53
Gentianace
ae
"hercampuri"
Gentianella alborosea Fabris
1
1
9
0.6%
54
Lamiaceae
"castilla"
Rosmarinus officinalis L.
12
12
5
0.3%
55
Lamiaceae
"hierba buena"
Mentha spicata L.
5
0.3%
56
Lamiaceae
"inka muña"
Clinopodium bolivianum Kuntze
41
2.7%
57
Lamiaceae
"lavanda"
Lavandula angustifolia Mill
5
0.3%
58
Lamiaceae
"menta"
Mentha piperita L.
15
1.0%
59
Lamiaceae
"muña"
Minthostachys mollis Griseb.
50
3.3%
60
Lamiaceae
"pacha-muña"
Hedeoma mandoniana Wedd
5
0.3%
61
Lamiaceae
"pacha-salvia"
Lepechinia meyenii Epling
5
0.3%
pág. 71
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
62
Lamiaceae
"romero"
Rosmarinus officinalis L.
32
2.1%
63
Lamiaceae
"salvia"
Salvia officinalis L
18
1.2%
64
Lamiaceae
"tomillo"
Thymus zygis L.
5
0.3%
65
Lamiaceae
"toronjil"
Melissa officinalis L.
5
0.3%
66
Laranthace
ae
"suelda con suelda"
Phtyrusa pyrifolia Eichler
1
1
5
0.3%
67
Lauraceae
"laurel"
Laurus nobilis L.
1
1
5
0.3%
68
Linaceae
"linaza"
Linum usitatissimum L.
1
1
5
0.3%
69
Loranthace
ae
"tullma"
Ligaria cuneifolia Tiegh.
1
1
9
0.6%
70
Lythraceae
"santa marta"
Cuphea strigulosa L.
1
1
9
0.6%
71
Malvaceae
"flor de jamaica"
Hibiscus sabdariffa L.
2
2
5
0.3%
72
Malvaceae
"malva"
Malva sylvestris L.
5
0.3%
73
Meliaceae
"caoba"
Swietenia macrophyta G.king
1
1
14
0.9%
74
Monimiac
eae
"boldo"
Peumus boldus Molina
1
1
5
0.3%
75
Moraceae
"moruré", "mururé" o "congona"
Brosimum acutifolium sub-especie
obovatum C.C. Berg.
1
1
5
0.3%
76
Moringace
ae
"moringa"
Moringa oleifera Lam
1
1
5
0.3%
77
Myrtaceae
"arrayán"
Eugenia mirtomimeta L.
2
2
5
0.3%
78
Myrtaceae
"eucalipto"
Eucalyptus globulus Labill.
27
1.8%
79
Onagracea
e
"chupasangre", "llawarsucco", "yawar socco"
Oenothera rosea A.
1
2
54
3.6%
80
Onagracea
e
"yawar chunja","yawar chonq'a", "yawar chonca"
Oenothera multicaulisL.
36
2.4%
81
Papaverac
eae
"amapola"
Papaver rhoeas L.
1
1
5
0.3%
82
Phyllantha
ceae
"chancapiedra"
Phyllanthus niruri L
1
1
9
0.6%
83
Piperaceae
"matico"
Piper aduncum L.
1
1
77
5.2%
84
Plantagina
ceae
"llantén"
Plantago major L.
1
1
11
3
7.6%
85
Poaceae
"alpiste"
Phalaris canariensis L.
2
2
5
0.3%
86
Poaceae
"hierba luisa"
Cymbopogon citratus Stapf
5
0.3%
87
Polygonac
eae
"romanza"
Rumex crispus L.
2
2
14
0.9%
88
Ranuncula
ceae
"sello dorado"
Hydrastis canadiensis L.
5
0.3%
89
Rhamnace
ae
"tacsana"
Colletia spinisissima J. Gmelin
1
1
5
0.3%
90
Rosaceae
"rosa blanca"
Rosa alba L.
2
2
5
0.3%
91
Rosaceae
"siraca"
Rubus robustus P
5
0.3%
92
Rubiaceae
"quina"
Cinchona officinalis L.
2
2
23
1.5%
93
Rubiaceae
"uña de gato"
Uncaria tormentosa L.
59
4.0%
94
Rutaceae
"ruda"
Ruta graveolens L.
1
1
41
2.7%
95
Solanaceae
"galán de noche"
Cestrum nocturnum L.
4
4
5
0.3%
96
Solanaceae
"mullaca"
Physalis angulata L
14
0.9%
97
Solanaceae
"papa", "cotosh"
Solanum tuberosum L.
5
0.3%
98
Solanaceae
"santa maría"
Cestrum strigilatum R. & P
5
0.3%
99
Tropaeolac
eae
"mashua", "mashwa", "añu", "isaño"
Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.
1
1
5
0.3%
100
Ulmaceae
"olmo resbaladizo"
Ulmus rubra
9
0.6%
101
Urticaceae
"ortiga negra"
Urtica leptophylla Kunth
1
2
5
0.3%
102
Urticaceae
"ortiga"
Urtica magellanica A. Jussieu
18
1.2%
103
Verbenace
ae
"cedrón"
Aloysia citrodora Paláu
2
2
18
1.2%
104
Verbenace
ae
"verbena"
Verbena litoralis Kunth
36
2.4%
105
Xanthorro
eaceae
"sábila"
Aloe vera Burm
1
1
9
0.6%
Tot
al
14
93
100.
0%
pág. 72
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
En la tabla 4, se muestra la taxonomía de plantas
medicinales con inclinación al deterioro reportadas
por los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández; resaltando las 53 familias, 93 géneros y
101 especies.
Tabla 5
Diez primeras especies de plantas medicinales con inclinación al deterioro reportadas por los habitantes de la
Comunidad Andina de Daniel Hernández, Huancavelica, 2023
Nombre científico
fi
(%)
1
Plantago major L.
113
7,6%
2
Equisetum giganteum Ulbrich
77
5,2%
3
Piper aduncum L.
77
5,2%
4
Ambrosia peruviana Willd.
72
4,8%
5
Uncaria tormentosa L.
59
4,0%
6
Oenothera rosea A.
54
3,6%
7
Taraxacum officinale Wiggers
50
3,3%
8
Minthostachys mollis Griseb.
50
3,3%
9
Clinopodium bolivianum Kuntze
41
2,7%
10
Ruta graveolens L.
41
2,7%
Otros
859
57,6
Total
1493
100.0%
En la tabla 5, se detalla las diez primeras especies de
plantas medicinales con inclinación al deterioro
reportadas por los habitantes de la Comunidad Andina
de Daniel Hernández; donde las especies ampliamente
en inclinación al deterioro son Plantago major L.,
Equisetum giganteum Ulbrich, Piper aduncum L.,
Ambrosia peruviana Willd., Uncaria tormentosa L.,
Oenothera rosea A., Taraxacum officinale Wiggers,
Minthostachys mollis Griseb., Clinopodium
bolivianum Kuntze y Ruta graveolens L.
DISCUSIÓN
En la tabla 1, se evidencia la mayor presencia de
mujeres (51%) respecto a los varones (49%), en el
empleo de plantas medicinales en la comunidad de
Daniel Hernández; sin embargo, al considerar el
criterio de inclusión respecto al empleo de plantas
medicinales. En dicho sentido, mecionado criterio
atrajo en su mayoría a las mujeres (Welz et al., 2018);
dado que en ellas recae la responsabilidad de sus
familias y por ello conservar el buen estado de salud
de cada uno de sus integrantes (De la Cruz-Castillo,
2020). También se muestra en la tabla 1, el grupo
etario que en su mayoría emplean plantas medicinales
estuvo comprendido por los jóvenes con 51% y los
adultos con 42%; grado de instrucción, los habitantes
estuvieron concentrados en nivel superior con 40%,
seguida de secundaria completa con 32%; ocupación,
los habitantes en su mayoría tienen trabajo
independiente con 57%; y, en el estado civil, los
habitantes mayormente son solteros con 51%. De tal
manera, esto evidencia que el uso de las plantas
medicinales, esta muy relacionada con el sexo, edad,
nivel socioeconómico; donde el anhelo de cada
habitante en conservar una buena calidad de vida de su
familia (Rashrash et al., 2017).
Además, se resalta que los habitantes de la comunidad
andina de Daniel Hernández, emplean las plantas
medicinales, según la fuente de información (figura 1),
resaltando a los padres (23,2%), seguida de los abuelos
(22,5%); la presencia de curanderos con 82,4% (figura
2); atención primaria de salud (figura 3), sobresaliendo
la medicina tradicional (56,1%); clasificación de
habitantes (figura 4), resaltando los pobladores de la
comunidad (63,4%), seguida de curanderos (26,8%);
época del año de recoleeción de plantas medicinales
(figura 5), siendo mayormente recolectada en
primavera (40,5%); observaciones ecológicas (figura
9), destacando la nativa con 84,4%; por el número de
veces de administración de las plantas medicinales
(figura 10), sobresaliendo el empleo dos veces (39%);
y, la clasificación de plantas medicinales de acuerdo a
su abundancia (figura 11), destacando la evidencia
pocas plantas medicinales (62,4%). Asimismo, se
resalta la vital importancia familiar al preservar las
tradiciones del empleo de las plantas medicinales,
enfatizando la información de los padres y abuelos, de
curanderos, revistas, amigos, libros, eventos de
información etnobotánica, eventos de educación;
donde en las familias, se destaca a los padres y
abuelos, como los principales orígenes de información
del empleo de las plantas medicinales, al preservar los
conocimientos en el tiempo (Welz et al., 2018).
Cabe indicar que los habitantes de la Comunidad
Andina de Daniel Hernández, emplean las plantas
pág. 73
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
medicinales, según la parte de la planta (figura 6),
donde mayormente usan las hojas frescas (23,8%),
seguidas de hojas secas (16,9%), tallo (15,3%), raíz
(14%), flores (10,2%), entre otras; las formas de uso
(figura 7), destacando la infusión (24,4%); el modo de
aplicación (figura 8), donde es ampliamente empleado
el baño general (22,4%), seguida de oral (20,5%),
inhalaciones (17,1%), baños de asiento (16,1%),
gárgaras (15,1%; 31), entre otros. Sin embargo, dicha
información es corroborada en diversos estudios,
donde las partes de las plantas medicinales utilizadas
en los remedios incluyen a las tallos, hojas, semillas,
frutos y corteza (Hussain et al., 2020; Tugume &
Nyakoojo, 2019). En las hojas son la partes
mayormente empleda en los preparados, debido a que
es más accesible en contraste de las raíces y los tallos;
además, es donde se realiza la fotosíntesis (Belhouala
& Benarba, 2021; Fabie-agapin, 2020).
Estuduos recientes, mencionan que la metodología
mayormente empleada en la preparación de plantas
medicinales en la infusión, pasta, cataplasma y
decocción (Fabie-agapin, 2020; Karpaviciene, 2022).
Donde la decocción la metodología mas usada
(Belhouala & Benarba, 2021; Karpaviciene, 2022).
Además, se hallá en la ingestión oral como las usada,
en comparación de la inhalación nazal, vapor y
aplicaciones externas (Belhouala & Benarba, 2021).
Dicho esto, la medicina tradicional, emplean diversas
partes de la planta medicinal en la terapia de las
enfermedades, donde sus componente o principios
activos se encuentran en ella (Nguyen et al., 2019);
además, se puede realizar una mezcla de plantas
medicinales, optimizando de esta manera su acción
contra las enfermedades (Fabie-agapin, 2020;
Karpaviciene, 2022). Sin embargo, se debe resalta la
constante comunicación asistencial respecto a las
comunidades andinas que emplean las plantas
medicinales y la comunidad científica en el
descubrimiento de nuevos y prometedores
medicamentos a base de plantas medicinales
(Belhouala & Benarba, 2021; Cordero et al., 2020;
Fabie-agapin, 2020; Karpaviciene, 2022; Tugume &
Nyakoojo, 2019).
Se observa una elevada diversidad de plantas
medicinales empleadas por los pobladores de la
comunidad andina de Daniel Hernández, resaltando 63
familias, 142 géneros y 144 especies (tabla 2);
también, se muestra la diversidad de plantas
medicinales con inclinación al deterioro reportadas
por los habitantes de la Comunidad Andina de Daniel
Hernández; resaltando las 53 familias, 93 géneros y
101 especies (tabla 5); además, se evidencia la
presencia de las familias botánicas Asteracea y
Lamiacea en las plantas medicinales usadas, com las
que presentan una tendencia a la inclinación al
deterioro (tabla 4 y 7). Sin embargo, dichos resultados
con similares donde se reportan que las Asteracea y
Lamiacea, son las ampliamente halladas en los
mercados peruanos y de América del Sur; debido a su
elevada diversidad de especies que contienen, a causa
de ser cosmopolita, de poseer principios activos
importantes en la medicina; siendo por ello
catalogados como las familias botánicas más
relevantes para la etnomedicina (Anhuamán-
Castañeda et al., 2022; De la Cruz-Castillo, 2020;
Icochea, 2019; Mostacero, García, et al., 2020;
Mostacero, Zavaleta, et al., 2020; Ramírez et al.,
2020).
Se da a conocer que las especies de plantas
medicinales reportadas por los habitantes de la
Comunidad Andina de Daniel Hernández (tabla 3);
donde, las especies mayormente usadas son
Eucalyptus globulus Labill., Minthostachys mollis
Griseb., Matricaria chamomilla L., Plantago major L.,
Equisetum giganteum Ulbrich, Ambrosia peruviana
Willd., Piper aduncum L., Schinus molle L.,
Taraxacum officinale Wiggers, Ruta graveolens L.,
Artemisia absinthium L., Clinopodium bolivianum
Kuntze, Rosmarinus officinalis L. y Verbena litoralis
Kunth; y, también se detalla las especies de plantas
medicinales con inclinación al deterioro (tabla 6);
donde las especies con inclinación al deterioro están
en el nivel V (Roig & Martínez, 1998), de las cuales
las especies ampliamente en inclinación al deterioro
son Plantago major L., Equisetum giganteum Ulbrich,
Piper aduncum L., Ambrosia peruviana Willd.,
Uncaria tormentosa L., Oenothera rosea A.,
Taraxacum officinale Wiggers, Minthostachys mollis
Griseb., Clinopodium bolivianum Kuntze, Ruta
graveolens L., Oenothera multicaulis L., Verbena
litoralis Kunth, Foeniculum vulgare P. Miller y
Rosmarinus officinalis L. Dicha información es
corrobarada por diversos estudios donde se destacan
los ralizados en Trujillo, con 102 especies de plantas
medicinales (De la Cruz-Castillo, 2020); en el distrito
de Jesús-Cajamarca, con 24 especies (Mostacero,
García, et al., 2020); Quevedo-Ecuador, con 43
especies (Zambrano et al., 2015); Babahoyo-Ecuador,
con 63 especies; y, en otros estudios que dan a conocer
información respecto al empleo de plantas medicinales
en diversas partes del país (Cordero et al., 2020; Lara
pág. 74
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
et al., 2019; Ramírez et al., 2020; Saldaña-Chafloque
et al., 2022, 2023; Silva et al., 2019),
Una de las principales causas del deterioro del uso de
plantas medicinales es la transferencia de
conocimiento; donde, estos sistemas y prácticas están
amenazados por la creciente urbanización y
comercialización (Shah & Bhat, 2019). Los factores
sociales y culturales explican mejor la utilización de
plantas específicas en verano versus invierno en zonas
rurales y urbanas, en lugar de los factores ambientales
y biológicos; sugiriendo una pérdida fundamental de
conocimiento o un cambio de actitudes (Goyke & Orr,
2018).
La disminución del uso de plantas medicinales en
zonas altoandinas se atribuye a disparidades
socioeconómicas y urbanización. A pesar de que las
personas con bajos recursos poseen un conocimiento
tradicional más rico, la urbanización dificulta su
acceso, desplazando la recolección de áreas rurales a
urbanas. La creciente demanda en zonas urbanas
contribuye al agotamiento de estas plantas. Además, la
disponibilidad desigual y los altos precios en tiendas
especializadas limitan su uso, especialmente entre
comunidades de bajos recursos, generando la pérdida
de conocimiento tradicional y el declive en el uso de
plantas medicinales (Rascón et al., 2021). Por otra
parte, el uso insostenible del suelo, las prácticas de
sobreexplotación, la pérdida y alteración del hábitat
son las principales causas del deterioro y la
disponibilidad del uso de plantas medicinales
(Rodríguez et al, 2018; Applequist et al., 2019; Arief
& Ahmed, 2023).
La percepción sobre el deterioro de las plantas
medicinales por parte de los residentes está
influenciada por diversos factores, como lo
demuestran estudios en diferentes regiones. En Port
Harcourt, Nigeria, un estudio encontque el 80,9%
de los encuestados utilizaban hierbas medicinales, y la
mayoría citó la efectividad, la disponibilidad y el bajo
costo como razones para su uso (Elechi-Amadi et al.,
2021). En la Amazonía brasileña, la percepción de los
habitantes de los ríos sobre la transmisión de
Conocimientos Ecológicos Tradicionales sobre
plantas medicinales estuvo influenciada por factores
como la enfermedad, la convivencia familiar y la
necesidad, mientras que la disminución en la
transmisión de Conocimientos Ecológicos
Tradicionales se atribuyó a la falta de compromiso, la
incredulidad y la valorización de los medicamentos
alopáticos (De Novaıs et al., 2023). De manera similar,
en Ubatuba, Brasil, un proyecto que involucra
métodos participativos para registrar el conocimiento
tradicional sobre plantas medicinales involucró a los
residentes en la preservación del conocimiento local
para las generaciones futuras (Sauini et al., 2020). En
Huancavelica, Perú, las prácticas culturales
tradicionales, incluido el uso de plantas medicinales,
persisten a pesar de la demanda de servicios de salud
ofrecidos por el sistema formal (Valenzuela-Oré et al.,
2018).
Por otra parte, el deterioro del uso de la Uncaria
tomentosa L, conocida como “uña de gato”, se ha
evidenciado debido a la extracción intensiva en
bosques primarios sin considerar aspectos de
sustentabilidad, lo que ha llevado a la necesidad de
establecer lineamientos para su aprovechamiento
sustentable en comunidades indígenas Tikuna del sur
de la Amazonia colombiana (Garzón, 2020). Esta
planta ha sido utilizada por comunidades amazónicas
para el tratamiento de diversas enfermedades, y se ha
comprobado su efectividad clínicamente,
especialmente como inmunoestimulante (Garzón,
2019). Además, se ha encontrado que su propagación
se favorece en áreas intervenidas de bosques
sucesionales, y que su manejo se centra en prácticas de
extracción, siembra por estacas y regeneración natural
(Garzón & Calvo, 2021). La Uncaria tomentosa ha
demostrado tener propiedades antiinflamatorias,
antivirales, inmunoestimulantes y antitumorales, lo
que la hace valiosa en la medicina tradicional
(Valdiviezo-Campos et al., 2020).
Asimismo, la pérdida de Taraxacum officinale “diente
de león” como planta medicinal es preocupante, dados
sus usos históricos y sus posibles beneficios para la
salud. una revisión exhaustiva destacó los beneficios
potenciales de T. officinale en la salud humana,
enfatizando su uso histórico como alimento y
medicina (Di Napoli & Zucchetti, 2021). Otra especie
en deterioro es la Chenopodium ambrosioides L.
“paico”, mereciendo la pena recordar que se han
identificado varios constituyentes químicos y
actividades farmacológicas de esta planta, incluyendo
propiedades antiinflamatorias, antibacterianas,
antifúngicas, analgésicas, antiparasitarias, entre otras,
lo que la hace promisoria para la producción de
fitoterápicos (De Oliveira Gomes et al., 2022). s
aún, se ha estudiado su potencial uso frente a la
disminución de la eficacia de antiparasitarios contra el
ancilostomídeo (De Queiroz et al., 2021).
pág. 75
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
Añadiendo, en nuestros resultados otra planta en
deterioro es la Matricaria chamomilla L. “manzanilla”,
y esto tiene fundamento ya que es una conocida planta
medicinal utilizada en la medicina tradicional para
tratar diversas enfermedades, incluidas infecciones,
trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios,
gastrointestinales y hepáticos (Mihyaoui et al., 2022).
Asimismo, se ha utilizado también tradicionalmente
con fines cosméticos e incluso como insecticida
ecológico. Sus propiedades incluyen ser
antiinflamatoria, espasmolítica, antiulcerosa,
carminativa, digestiva, bactericida, fungicida y
sedante suave (Peter & Riobóo, 2020).
CONCLUSIONES
- En la Comunidad Andina de Daniel Hernández, se
identificó una elevada diversidad de plantas
medicinales, reportándose 63 familias, 142 géneros
y 144 especies; y respecto a las plantas medicinales
con inclinación al deterioro se reportó 53 familias,
93 géneros y 101 especies, las cuales presentan un
alto nivel con tendencia a la pérdida de población
de especies de plantas medicinales.
- Las especies mayormente usadas en la Comunidad
Andina de Daniel Hernández son Eucalyptus
globulus Labill., Minthostachys mollis Griseb.,
Matricaria chamomilla L., Plantago major L.,
Equisetum giganteum Ulbrich, Ambrosia
peruviana Willd., Piper aduncum L., Schinus molle
L., Taraxacum officinale Wiggers, Ruta graveolens
L., Artemisia absinthium L., Clinopodium
bolivianum Kuntze, Rosmarinus officinalis L. y
Verbena litoralis Kunth.
- Las especies de plantas medicinales mayormente
con inclinación al deterioro de la Comunidad
Andina de Daniel Hernández son Plantago major
L., Equisetum giganteum Ulbrich, Piper aduncum
L., Ambrosia peruviana Willd., Uncaria
tormentosa L., Oenothera rosea A., Taraxacum
officinale Wiggers, Minthostachys mollis Griseb.,
Clinopodium bolivianum Kuntze, Ruta graveolens
L., Oenothera multicaulis L., Verbena litoralis
Kunth, Foeniculum vulgare P. Miller y Rosmarinus
officinalis L.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Acosta-Román, M., Nieva, L. M., Saldaña-Chafloque,
C. F., Almonacid, S., & Guillen, E. L. (2022).
Consolidación de conocimientos en biohuertos de
plantas medicinales en profesionales de salud, en una
provincia de Huancavelica, 2020. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 10191028.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3594
[2] Anhuamán-Castañeda, V. ., Mostacero-León, J., De La
Cruz-Castillo, A. J., Castillo-Zavala, J. M., & Castillo-
Zavala, J. L. (2022). Efectividad del uso de plantas
medicinales sobre la calidad de vida del poblador del
distrito el Porvenir, Trujillo. Revista Científica En
Ciencias de La Salud, 1(1), 120.
http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/
8/16
[3] Applequist, W. L., Brinckmann, J., Cunningham, A. B.,
Hart, R., Heinrich, M., Katerere, D. R., & Van Andel,
T. (2019). Scientistsʼ warning on climate change and
medicinal plants. Planta Medica, 86(01), 10-18.
https://doi.org/10.1055/a-1041-3406
[4] Arief, O. M., & Ahmed, D. A. (2023). Goods and
Services Provided by Native Plants in Nile Delta,
Egypt: in the Viewpoint of Conservation. Egyptian
Journal of Botany 63(3), 911-929.
https://doi.org/10.21608/ejbo.2023.200845.2282
[5] Belhouala, K., & Benarba, B. (2021). Medicinal Plants
Used by Traditional Healers in Algeria : A
Multiregional Ethnobotanical Study. Frontiers in
Pharmacology, 12(11), 123.
https://doi.org/10.3389/fphar.2021.760492
[6] Castañeda, R., Gutiérrez, H., Carillo, É., & Sotelo, A.
(2017). Leguminosas ( Fabaceae ) silvestres de uso
medicinal del distrito de Lircay , provincia de Angaraes
( Huancavelica , Perú ). Boletín Latinoamericano y Del
Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 16(2),
136149.
https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/artic
ulo_6_-_1276_-_136_-_149.pdf
[7] Castiñeira, E., Canavero, A., & Arim, M. (2020).
Ethnobotanical Knowledge Complexity in a
Conservation Area of Northern Uruguay :
Interlocutors-Medicinal Plant Network and the
Structural Patterns of Interaction. Economic Botany,
74(2), 195206.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1309
59/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[8] Chilquillo, E. A. (2018). Étnobotánica cuantitativa y
valoración de los conocimientos tradicionales de
plantas útiles en las comunidades de Quincemil y
Marcapata, Cusco, Perú [Universidad Nacional Mayor
de San Marcos].
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.50
0.12672/7424/Chilquillo_te -
Resumen.pdf?sequence=2&isAllowed=y
[9] Cordero, S., Gálvez, F., Arenas, J., & Rodríguez-
Valenzuela, E. (2020). ACCESS TO NATURAL
ENVIRONMENTS EXPLAIN DIFFERENCES IN
pág. 76
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
THE USE OF WILD PLANTS BETWEEN RURAL
AND URBAN POPULATIONS ? Botanical Sciences,
99(1), 104123. https://doi.org/10.17129/botsci.2622
[10] Corroto, F., Rascón, J., Barboza, E., & Macía, M. J.
(2021). Medicinal Plants for Rich People vs . Medicinal
Plants for Poor People : A Case Study from the
Peruvian Andes. Plants, 10(1634), 117.
https://doi.org/10.3390/
plants10081634%0AAcademic
[11] Cueva, C. (2019). FACULTAD DE CIENCIAS
AGRARIAS Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Ambiental [universidad Naiconal de
Cajamarca.].
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/33
11
[12] De la Cruz-Castillo, A. J. (2020). Efectividad e impacto
de plantas medicinales sobre calidad de vida desde la
percepción del poblador, Trujillo, La Libertad, Perú,
2020 [Universidad Nacional de Trujillo].
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/
14465/Aguilar Ramos Cesar
Hilton.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[13] De Novaıs, J. S., Mota, M. R. L., Kffuri, C. W., &
Lauer-Leite, I. D. (2023). Discourse of the collective
subject of river dwellers in the Brazilian Amazon
regarding the transmission of knowledge about
medicinal plants. Anais Da Academia Brasileira De
Ciencias, 95(3). https://doi.org/10.1590/0001-
3765202320220832
[14] De Oliveira Gomes, E. G., De Moraes, M. S. B., Filho,
A. T. P., Oliveira, E. J. D., Da Silva, T. A., Da Silva,
G. R., Da Silva, G. A., Nascimento, J. W. a. D., & De
Oliveira Conceição, D. C. (2022). Caracterização
fitoquímica e atividade biológica para espécie
Chenopodium ambrosioides L. Research, Society and
Development, 11(4), e24111427268.
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27268
[15] De Queiroz, A. L. F. G., Alves, G. Q., Maciel, K. C., &
Cordeiro, R. P. (2021). UTILIZAÇÃO DE
Chenopodium ambrosioides L. FRENTE À
DIMINUIÇÃO DA EFICÁCIA DE
ANTIPARASITÁRIOS CONTRA O
ANCILOSTOMÍDEO: UMA REVISÃO DE
LITERATURA. In Editora e-Publicar eBooks.
https://doi.org/10.47402/ed.ep.c20212858300
[16] Di Napoli, A., & Zucchetti, P. (2021). A
comprehensive review of the benefits of Taraxacum
officinale on human health. Bulletin of the National
Research Centre, 45(1).
https://doi.org/10.1186/s42269-021-00567-1
[17] Dossou-Yovo, H. O., Gbèlidji, F., Kaplan, A., &
Sinsin, B. (2022). Application of Ethnobotanical
Indices in the Utilization of Five Medicinal Herbaceous
Plant Species in Benin , West Africa. Diversity,
14(612), 120. https://doi.org/10.3390/d14080612
[18] Elechi-Amadi, K. N., Briggs, O. N., Konne, F. E.,
Giami, L. K., & Ajufo, B. C. (2021). Perception and
Acceptance of Herbal Medicines among Residents of
Port Harcourt, Nigeria. Journal of Complementary and
Alternative Medical Research, 2434.
https://doi.org/10.9734/jocamr/2020/v12i330209
[19] Fabie-agapin, J. S. (2020). Medicinal Plants Used by
Traditional Healers in Pagadian City , Zamboanga del
Sur , Philippines. Philippine Journal of Science, 149(1),
8389.
https://philjournalsci.dost.gov.ph/images/pdf/pjs_pdf/
vol149no1/medicinal_plants_used_by_traditional_hea
lers_.pdf
[20] Gafna, D. J., Dolos, K., Mahiri, I. O., Mahiri, J. G., &
Obando, J. A. (2017). DIVERSITY OF MEDICINAL
PLANTS AND ANTHROPOGENIC THREATS IN
THE SAMBURU CENTRAL SUB-COUNTY OF
KENYA. Afr J Tradit Complement Altern Med, 14(5),
7279. https://doi.org/10.21010/ajtcam.v14i5.10
[21] Garzón, L. P. (2019). USOS MEDICINALES
ASOCIADOS A LA UÑA DE GATO (Uncaria
tomentosa(Willd. exRoemer & Schultes) DC y Uncaria
guianensis(Aublet) J.F. Gmel) EN COMUNIDADES
TIKUNA DEL SUR DE LA AMAZONIA
COLOMBIANA. Ethnoscientia, 4(1).
https://doi.org/10.22276/ethnoscientia.v4i1.236
[22] Garzón, L. P., & Calvo, C. E. F. (2021). Manejo y
propagación de la uña-de-gato (Uncaria guianensis y U.
tomentosa) en comunidades Tikuna del sur de la
amazonia colombiana. Revista Verde De Agroecologia
E Desenvolvimento Sustentável, 16(3), 272279.
https://doi.org/10.18378/rvads.v16i3.8680
[23] Goyke, N., & Orr, B. (2018). The local migration of
Plant-Based Medicines from rural communities to Gral.
E. Aquino, Paraguay. Natural Resources, 09(12), 429-
447. https://doi.org/10.4236/nr.2018.912027
[24] Gomides, N., Neto, G., Martins, M., Kato, L., &
Severino, V. (2022). Ethnobotanical and
ethnopharmacological survey of medicinal species
utilized in the Coqueiros Community , Brazil. Bol
Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 2(6), 671715.
https://doi.org/10.37360/blacpma.22.21.6.42%0AResu
men:
[25] Huamán, K. M., & Torees, M. G. (2023). PLANTAS
MEDICINALES ORIGINARIAS DE
HUANCAVELICA: EL CONOCIMIENTO DE LOS
CIUDADANOS “HERBORISTAS” DE
HUANCAVELICA MEDICINAL. Revista
Oeconomicus UNH, 3, 3446.
https://doi.org/10.54943/revoec.v3i1.208%0APLANT
AS
pág. 77
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
[26] Hussain, M., Khalid, F., Noreen, U., Bano, A., Hussain,
A., Alam, S., Shah, S., & Sabir, M. (2020). An ethno-
botanical study of indigenous medicinal plants and
their usage in rural valleys of Swabi and Hazara region
of Pakistan. Brazilian Journal of Biology, 82(1), 121.
https://www.scielo.br/j/bjb/a/J7GVwk47hTfnVtTn3Zz
gKKP/
[27] Icochea, S. (2019). Flora etnomedicinal del distrito de
"El Porvenir, Trujillo, La Libertad, 2019 [Universidad
Nacional de Trujillo].
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITR
U/14254/ICOCHEA SOLÍS%2C Sabina
Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[28] Karpaviciene, B. (2022). Traditional Uses of Medicinal
Plants in South-Western Part of Lithuania. Plants,
11(1), 118. https://www.mdpi.com/2223-
7747/11/16/2093
[29] Khan, M. T., Ahmad, L., & Rashid, W. (2018).
Ethnobotanical Documentation of Traditional
Knowledge about Medicinal Plants used by Indigenous
People in Talash Valley of Dir Lower, Northern
Pakistan. Journal of Intercultural Ethnopharmacology,
7(1), 824.
https://doi.org/10.5455/jice.20171011075112
[30] Lara, E. A., Fernández, E., Zepeda-del-Valle, J. M.,
Lara, D. J., Aguilar, A., & Van Damme, P. (2019).
Etnomedicina en Los Altos de Chiapas , México.
BOLETÍN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE
DE PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS,
18(1), 4257. https://blacpma.ms-
editions.cl/index.php/blacpma/article/view/67/60
[31] Mihyaoui, A. E., Da Silva, J. C. G. E., Charfi, S.,
Castillo, M. E. C., Lamarti, A., & Arnao, M. B. (2022).
Chamomile (Matricaria chamomilla L.): A Review of
Ethnomedicinal Use, Phytochemistry and
Pharmacological Uses. Life, 12(4), 479.
https://doi.org/10.3390/life12040479
[32] Mostacero, J., De la Cruz, A., López, E., Gil, A., &
Alfaro, E. (2020). Efecto de la medicina herbolaria en
la calidad de vida: inventario de especies
etnomedicinales y percepción del poblador de Laredo,
Perú. Agroindustrial Science, 10(2), 181190.
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience
/article/view/2979/3314
[33] Mostacero, J., García, L., De La Cruz, A., Alva, R.,
Charcape, M., & Taramona, L. (2020). Importancia de
la Flora medicinal promisoria del distrito de Jesús,
Cajamarca, Perú. Revista de Investigaciones de La
Universidad Le Cordon Bleu, 7(2), 7886.
https://doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.008
[34] Mostacero, J., Yabar, H., López, E., Zelada, W., De la
Cruz, J., & Gil, A. E. (2021). Identification , Mapping
and Ethnobotany of Plant Species in the Peruvian High
Andean Wetlands : Stimulating Biodiversity
Conservation Efforts towards Sustainability. Journal of
Sustainable Development, 14(2), 6681.
https://doi.org/10.5539/jsd.v14n2p66
[35] Mostacero, J., Zavaleta, K., Taramona, L., De La Cruz,
A., & Gil, E. (2020). Valor de uso medicinal de la flora
empleada por el poblador de Victor Larco, Trujillo, La
Libertad, Perú. Revista de Investigaciones de La
Universidad Le Cordon Bleu, 7(2), 6777.
https://doi.org/10.36955/riulcb.2020v7n2.007
[36] Nguyen, T. S., Xia, N. H., Chu, T. V., & Sam, H. V.
(2019). Ethnobotanical study on medicinal plants in
traditional markets of Son La province , Vietnam.
Forest and Society, 3(2), 171192.
https://journal.unhas.ac.id/index.php/fs/article/view/60
05/pdf_1
[37] OMS. (2019). CIE-11: Clasificación Internacional de
Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y
Morbilidad (Undécima r). WHO Librery Cataloguing
in Publication Data. Malta.
http://id.who.int/icd/entity/1581976053
[38] OPS. (2019). Sintuaciones de las plantas medicinales
en Perú. Informe de reunión del grupo de expertos en
plantas medicinales (Primera ed). Organización
Panamericana de la Salud, Lima, Perú.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/50479
[39] Payab, M., Hasani, S., Aletaha, A., Ghasemi, N.,
Qorbani, M., Atlasi, R., Abdollahi, M., & Larijani, B.
(2018). Efficacy, safety, and mechanisms of herbal
medicines used in the treatment of obesity. Medicine,
97(1), 15.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000008825
[40] Peter, L. M., & Riobóo, L. M. D. (2020). Uso potencial
de la manzanilla matricaria chamomilla l. y
experiencias en Nicaragua. El Higo, 10(1), 18.
https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9927
[41] Ramírez, L., Mostacero, J., López, E., De la Cruz, A.,
& Gil, A. (2020). Aspectos etnobotánicos de Cuspón,
Perú: Una comunidad campesina que utiliza 57
especies de plantas en sus diversas necesidades.
Scientia Agropecuaria, 11(1), 714.
https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.01.01
[42] Ramos, L. (2019). Uso de los saberes ancestrales, para
el cuidado de la salud en la Comunidad Campesina de
Acoria, Huancavelica - 2018 [Universidad Nacional del
Centro del Perú].
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP
/5547/T010_71523595_T.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
[43] Rascón, J., Rascón, J., Castillo, E. B., & Macía, M. J.
(2021). Medicinal plants for rich people vs. medicinal
plants for poor people: a case study from the Peruvian
pág. 78
Artículo científico
Volumen 6, Número 2, julio - diciembre, 2023
Recibido: 24-10-2023, Aceptado: 28-12-2023
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.215
Andes. Plants, 10(8), 1634.
https://doi.org/10.3390/plants10081634
[44] Rashrash, M., Schommer, J. C., & Brown, L. M.
(2017). Prevalence and Predictors of Herbal Medicine
Use Among Adults in the United States. Journal of
Patient Experience, 4(3), 108113.
https://doi.org/10.1177/2374373517706612
[45] Rodríguez, M. A., Angueyra, A., Cleef, A., & Van
Andel, T. (2018). Ethnobotany of the Sierra Nevada del
Cocuy-Güicán: Climate change and conservation
strategies in the Colombian Andes. Journal of
Ethnobiology and Ethnomedicine, 14(1). 34.
https://doi.org/10.1186/s13002-018-0227-6
[46] Roig, F., & Martínez, E. (1998). Propuesta
metodológica para evaluar el riesgo de extinción de
especies vegetales en una región. Multequina, 7, 2128.
https://www.redalyc.org/pdf/428/42800703.pdf
[47] Saldaña-Chafloque, C. F., García-Gonzáles, C. Y., &
Mostacero-León, J. (2023). Efecto de Matricaria
chamomilla sobre familiares estresados de pacientes de
COVID-19 en comunidades andinas del Perú. Atención
Primaria, 55(2), 14.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102551
[48] Saldaña-Chafloque, C. F., Mostacero-León, J., & De la
Cruz Castillo, A. J. (2022). Plantas medicinales
empleadas en el tratamiento de enfermedades del
sistema respiratorio por la comunidad andina de
Pampas, Tayacaja, Huancavelica. Revista de
Investigación Científica Tayacaja, 5(2), 2532.
https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/
view/199
[49] Sauini, T., Da Fonseca-Kruel, V. S., Yazbek, P., Matta,
P., Cassas, F., Da Cruz, C., Barretto, E. H. P., Santos,
M. a. D., Gomes, M. a. S., Garcia, R. J. F., Honda, S.,
Passero, L. F. D., Conde, B. E., & Rodrigues, E. (2020).
Participatory methods on the recording of traditional
knowledge about medicinal plants in Atlantic forest,
Ubatuba, São Paulo, Brazil. PLOS ONE, 15(5),
e0232288.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232288
[50] Shah, S., & Bhat, J. A. (2019). Ethnomedicinal
knowledge of Indigenous communities and
pharmaceutical potential of rainforest ecosystems in
Fiji Islands. Journal of Integrative Medicine, 17(4),
244-249. https://doi.org/10.1016/j.joim.2019.04.006
[51] Silva, J., Cabrera, J., Trujillo, O. V., & Reyes-
Mandujano, I. F. (2019). Características de las plantas
medicinales comercializadas en diferentes mercados de
Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio
ambiente y la salud pública. Horizonte Médico, 19(4),
6369.
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v19n4/a09v19n4.pdf
[52] Tello-Ceron, G., Flores, M., & Gómez, V. (2019).
REGIÓN JUNÍN , PERÚ USE OF MEDICINAL
PLANTS FROM THE DISTRICT OF QUERO ,
JAUJA , JUNÍN REGION , PERU. Ecología Aplicada,
18(1), 120. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301
[53] Tugume, P., & Nyakoojo, C. (2019). Ethno-
pharmacological survey of herbal remedies used in the
treatment of paediatric diseases in Buhunga parish ,
Rukungiri District , Uganda. BMC Complementary and
Alternative Medicine, 19(1), 110.
https://bmccomplementmedtherapies.biomedcentral.co
m/articles/10.1186/s12906-019-2763-6
[54] Valdiviezo-Campos, J. E., Blanco-Olano, C.,
Olascuaga‐Castillo, K., & Rubio‐Guevara, S. (2020).
Uncaria tomentosa (Willd.) DC. (Rubiaceae): Especie
nativa del Perú, medicamento herbolario reconocido
por la medicina tradicional. Ethnobotany Research and
Applications, 19. https://doi.org/10.32859/era.19.13.1-
15
[55] Valenzuela-Oré, F., Romaní-Romaní, F., Monteza-
Facho, B. M., Fuentes-Delgado, D., Vilchez-Buitron,
E., & Salaverry-García, O. (2018). PRÁCTICAS
CULTURALES VINCULADAS AL CUIDADO DE
LA SALUD Y PERCEPCIÓN SOBRE LA
ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
EN RESIDENTES DE CENTROS POBLADOS
ALTO-ANDINOS DE HUANCAVELICA, PERÚ.
Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud
Pública, 35(1), 8492.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3603.84
[56] Vílchez, G. Z. (2017). Estudio etnobotánico de especies
medicinales en tres comunidades asháninkas y su
tendencia al deterioro . Chanchamayo , Junín
[Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/
6635
[57] Welz, A., Emberger, A., & Menrad, K. (2018). Why
people use herbal medicine: Insights from a focus-
group study in Germany. BMC Complementary and
Alternative Medicine, 18(1), 19.
https://doi.org/10.1186/s12906-018-2160-6
[58] Zambrano, L., Buenaño, M., Mancera, N., & Jiménez,
E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales
utilizadas por los habitantes del área rural de la
Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Universidad
y Salud, 17(1), 97111.
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/
view/2400/pdf_73