de copa (sin luz vertical ni lateral). Del mismo modo
sucedió con el 37,7 ± 15,5% de latizales altos y con el
24,6 ± 14,2 de los fustales, los cuales reportaron una
deficiente iluminación de copa (luz lateral). De
acuerdo con Casabona (2022), la iluminación de copa
tiene una fuerte relación con el incremento de los
indicadores del crecimiento, lo cual se corrobora en la
investigación, debido a que los latizales bajos, latizales
altos y fustales reportaron bajos incrementos medios
anuales, con valores de 14,3, 7,8 y 8,1%,
respectivamente.
Conforme a lo mencionado por Synnot (1991), el 43,3
± 6,2% de latizales altos y el 50,7 ± 2,0% de los
fustales reportaron una tolerable forma de copa (medio
círculo); forma que influye en la captación de la
energía solar y el crecimiento de los individuos;
además, a las categorías más jóvenes les permitiría
superar barreras ambientales y socio ecológicos
(Rosas, 2022). Además, estos valores indican que
existe competencia vertical entre los individuos
(Casabona, 2022).
En relación a la infestación de lianas, y en
concordancia a lo indicado por Camacho (2000), el
62,5 ± 9,7% de latizales altos y el 65,9 ± 1,3% de los
fustales no reportaron presencia de lianas o trepadoras
ni en el fuste ni en la copa; lo cual, es un gran indicador
de que a dichos individuos no se reducirá la calidad de
la madera y no tendrán un limitante en su crecimiento
(Rosas, 2022).
En palabras de Synnot (1991), el 51,7 ± 5,0% de
latizales bajos, el 45,5 ± 13,2% de latizales altos y el
90,1 ± 4,1% de fustales registraron fustes bien rectos
y cilíndricos, bastantes circulares en secciones, sin
defectos; lo cual es un indicador de la capacidad de
estos individuos de producir madera (Casabona,
2022).
CONCLUSIONES
En las PPM evaluadas se determinó que existe mayor
abundancia de la categoría fustal; sin embargo, la
categoría brinzal sobresale por sus altos valores en
incremento medio anual, mortandad y reclutamiento.
Asimismo, en relación a las condiciones
silviculturales, la mayoría de individuos se encuentran
libres de lianas y trepadoras, registrando fuste bien
recto y cilíndrico, una tolerable forma de copa, pero,
una deficiente iluminación de copa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Bocanegra, A. G. (2021). Composición florística y
estructura horizontal de la regeneración natural en
parcela permanente de medición del bosque reservado
de la Universidad Nacional Agraria de la Selva Tingo
María, Perú.
[2] Camacho, M. (2000). Parcelas permanentes de
muestreo en bosque natural tropical: "Guía para el
establecimiento y medición". Centro Agronómico de
Investigación y Enseñanza.
[3] Cárdenas, S. (1995). Inventario exploratorio del
potencial maderable en los Bosques de la Universidad
Nacional Agraria de la Selva. Tesis para optar el título
de ingeniero en Recursos Naturales Renovables,
Mención Forestales. Tingo María, Perú.
[4] Casabona, G. M. (2022). Caracterización de
regeneración natural en la parcela permanente de
monitoreo del bosque comunal del caserío Lejía,
distrito Shamboyacu, región San Martín.
[5] Cedeño, G. A. (2021). Estado de la regeneración
natural del bosque secundario en la hacienda pb54 de
la empresa plantabal sa, cantón la mana, provincia de
Cotopaxi.
[6] Chazdon, R. L., y Uriarte, M. (2016). Natural
regeneration in the context of large scale forest and
landscape restoration in the tropics. Biotropica, 48(6),
709-715.
[7] Fernández-Hilario, R. (2019). Distribución espacial de
la regeneración de Weinmannia lechleriana
(Cunoniaceae) en un bosque montano del sector San
Alberto, Parque Nacional Yanachaga - Chemillén
(Perú). Arnaldoa, 26(1), 213– 222.
[8] Freitas-Alvarado, L., Zárate-Gómez, R., Dennis, D. C.,
Dávila-Díaz, A., & Villacorta-Gonzáles, C. (2021).
Silvicultura de un rodal de regeneración natural de
Calycophyllum spruceanum (Benth.) Hook. f. ex K.
Schum (Rubiaceae) en la llanura aluvial inundable de
Iquitos, Amazonía Peruana. Folia Amazónica, 30(1),
71-86.
[9] Holdridge, L. R. (1987). Ecología basada en zonas de
vida. Costa Rica: Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (HCA).
[10] Humano, C. A. (2020). Modelado del crecimiento de
especies nativas forestales de la Selva Pedemontana de
Yungas, Argentina. Quebracho-Revista de Ciencias
Forestales, 28(1), 5-19.
[11] Manta, N. M. (1998). Análisis silvicultural de dos tipos
de Bosque húmedo de bajura en la vertiente Atlántica
de Costa Rica, Turrialba, Costa Rica. Tesis Mag. SC.
Turrialba, Costa Rica, CATIE.
[12] Marcos, C. (1996). Plan Maestro para el
establecimiento de un arboreto en el bosque reservado