Artículo científico: pág. 53
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río
Apacheta, Ayacucho
Heavy metals in water and trout from the fishing stations of the Apacheta River, Ayacucho
Fortunato De La Cruz Palomino 1
1 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Perú
Contacto: 1 fortunato.delacruz@unsch.edu.pe
RESUMEN
El estudio aborda la relación existente entre los metales pesados del agua que fluye a estaciones pesqueras y la
musculatura de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) de las estaciones pesqueras Hatumpampa, Qenhuacucho y
Qorichallwa, situados al pie de Apacheta-Vinchos (región Huamanga, Ayacucho); estudio aplicado de alcance
descriptivo correlacional, diseño no experimental y transversal; la población estudiada estuvo constituida por truchas
con peso de 200 a 250 gramos, y las aguas del río Apacheta, que alimenta a las estaciones pesqueras en estudio. Para
el análisis del agua, se establecieron tres puntos de muestreo. Como resultado, se encontque la concentración del
arsénico en el agua superó los estándares de calidad del ámbito para la categoría 4 (E2), precisados en el Decreto
Supremo del Ministerio del Medio Ambiente, N° 004-2017; del mismo modo, el contenido de arsénico en el tejido
muscular de la trucha supera el contenido máximo permitido fijado por la Norma Nacional de Seguridad Alimentaria
y la Comisión del Códex de la República Popular China; por otro lado, los grados de agrupación de cadmio, cobre,
cromo, mercurio, quel, plomo, selenio y Zinc se encuentran por debajo de los valores máximos permisibles en agua
y en el tejido muscular de la trucha. Se esgrime que existe una baja correlación entre los niveles de metales pesados
en el agua y en la musculatura de la trucha.
Palabras clave: Tejido muscular, trucha, estaciones pesqueras, metales pesados, límites permisibles.
ABSTRACT
The study addresses the relationship between heavy metals in the water that flows to fishing stations and the
musculature of rainbow trout from the Hatumpampa, Qenhuacucho and Qorichallwa fishing stations, located at the
foot of Apacheta-Vinchos (Huamanga region, Ayacucho); applied study of correlational descriptive scope, non-
experimental and cross-sectional design; The population studied was made up of trout weighing 200 to 250 grams,
and the waters of the Apacheta River, which feeds the fishing stations under study. For water analysis, three sampling
points were established. As a result, it was found that the concentration of arsenic in the water exceeded the quality
standards of the area for category 4 (E2), specified in the Supreme Decree of the Ministry of the Environment, No.
004-2017; Similarly, the arsenic content in trout muscle tissue exceeds the maximum allowable content set by the
National Food Safety Standard and the Codex Commission of the People's Republic of China; On the other hand, the
levels of cadmium, copper, chromium, mercury, nickel, lead, selenium and zinc are below the maximum permissible
values in water and in the muscle tissue of trout. It is argued that there is a low correlation between the levels of
heavy metals in the water and in the muscles of trout.
Keywords: Muscle tissue, trout, fishing stations, heavy metals, permissible limits.
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 54
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
INTRODUCCIÓN
Los contaminantes ingresan al ecosistema de tres
maneras; primero, directamente en cuerpos de agua;
segundo, absorbiendo agua del suelo; en tercer lugar, el
aire, con partículas tóxicas, puede viajar largas
distancias y llegar a cuerpos de agua, donde acumula
propiedades (Piñero et al., 2019).
Por su parte, para Reyes et al. (2016) La mayor
exposición a metales tóxicos se produce en los
alimentos, es un problema mayor que en el agua
potable. El agua del río Apacheta es dulce, donde
habitan truchas en estaciones pesqueras y metales
pesados que intercambian relaciones.
Las estaciones pesqueras cercanas de crianza de
truchas son empresas comerciales dedicadas a la
comercialización de truchas. Como producto, la
bioacumulación de metales pesados perjudica el
crecimiento típico de las poblaciones de peces y de la
fauna y flora silvestre, así como en su potencial de
producción y rentabilidad, lo que puede derivar en
obstáculos en la biotransformación y estructura celular
de órganos, según estudios realizados en
presentaciones originales y aprobadas (Marín, 2007,
Boy, 2015, Álvarez & Amancio, 2014). Algunos
metales tóxicos tienen el potencial de biodegradación a
lo largo de la cadena alimenticia, aumentando la
polución en su cuerpo a medida que evoluciona la
calidad de los alimentos (Eissa et al., 2003; Aquino,
2009). Se pueden detectar altas concentraciones de
contaminantes metálicos en cuerpos de agua en
organismos susceptibles a ellos. Los peces se
consideran uno de los altos pilares de condiciones
meteorológicas porque son muy sensibles a los
cambios en el medio acuático (Bautista, 2018;
Quispealaya et al., 2021).
El río Apacheta se origina de los nevados de la
Cordillera Central, incluido del distrito de Vinchos.
Según Newmont Perú SRL (2009), el estado
reproductivo de la trucha en la zona está vinculado a la
contaminación por metales pesados, originado por los
prospectos mineros polimetálicos que se encuentran rio
arriba y en áreas adyacentes como Tunsulla; hay
presencia del cuarzo, goethita, galena, pirita, esfalerita
en vetas medianas de sulfuro (1-5 cm de ancho) y vetas
delgadas (menos de 1 cm). La mineralización se
presenta principalmente en oro, plata, plomo y zinc;
estos minerales contaminan el agua del río con metales
pesados: aluminio, hierro, arsénico, manganeso y zinc,
arrojados al río sin el tratamiento adecuado;
igualmente, pequeñas cantidades de desechos
orgánicos que también pueden contaminar las fuentes
de agua.
Los metales pesados se introducen naturalmente en las
vías fluviales a través de la escorrentía, mediante los
productos de lixiviación del suelo de la mina y la
presencia de rocas mineralizadas. La contaminación
del río Apacheta viene degradando la calidad del agua
en los estanques, donde diversos contaminantes
(metales pesados, residuos orgánicos sólidos, etc.)
atrapados en la captación aguas arriba tendrán
diferentes efectos como la contaminación del agua de
los estanques de truchas, así como del riego de tierras
agrícolas cercanas a los centros de producción de
pescado, incluso para la alimentación.
Las aguas del río Apacheta cuentan con estanques de
trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss),
particularmente en las estaciones pesqueras
denominadas Jatumpampa, Qenhuacucho y
Qorichallwa, sitios ejemplares para este trabajo.
Respecto a este caso, Corrales (2013) que la
concentración de metales tóxicos en el medio acuático
puede provocar graves daños al agua y a los recursos
pesqueros y provocar graves daños al medio ambiente
y a la salud humana debido a la presencia de varios
metales biodegradables altamente tóxicos, igualmente:
se acumulan en los organismos acuáticos y se
transfieren a los humanos por ingestión de alimentos
(Rojas et al., 2008). Si no se realiza una descripción,
interpretación, estudio o análisis de los depósitos de
metales pesados en cuerpos de agua y tejido muscular
de truchas en las estaciones pesqueras y si no se
proponen alternativas, el problema de contaminación
puede empeorar medidas para reducir la contaminación
del agua y de las truchas.
En este sentido, el objetivo fue describir la relación
entre las concentraciones de metales pesados en el agua
y en el tejido muscular de la trucha arco iris de las
estaciones pesqueras Jatunpampa, Qenhuacucho y
Qorichallwa, ubicadas en el recorrido del río Apacheta,
distrito de Vinchos (Huamanga, región Ayacucho).
Este estudio es importante porque ayudará a determinar
los efectos en la salud de los consumidores que
consumen truchas de cultivo en las cuencas de los ríos
Apacheta y Vinchos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Materia prima
El área de estudio comprende el recurso hídrico de
Apacheta, que alimenta a los criaderos de trucha
arcoíris (Oncorhynchus mykiss): Jatumpampa,
Qenhuacucho y Qorichallwa, ubicados en el distrito de
Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho.
La población comprende el recurso hídrico de
Apacheta, que desemboca en los criaderos
Jatumpampa, Qenhuacucho y Qorichallwa, y las
truchas que se ubican en el cauce del río Apacheta.
Muestreo de agua
Para la toma de muestra de agua, se eligieron tres
puntos, considerando el abastecimiento del recurso
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 55
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
hídrico mediante un canal, aproximadamente a 50
metros de la entrada a cada estación de pesca
(Jatumpampa, Qenhuacucho y Qorichallwa). Se abrió
la tapa y contratapa del frasco, se enjuagó varias veces
con agua y se introdujo a una profundidad de 25 cm, en
dirección opuesta al recorrido del agua
(contracorriente); se recolectó el agua en frascos de 100
ml de capacidad en cada punto de monitoreo. En el
frasco, se anotó todos los datos solicitados para el
análisis (coordenadas, altitud, tipo de agua, etc.).
Después de tomar las muestras de agua de cada punto
para su conservación, se agregó 6 gotas de ácido nítrico
(HNO3), para acidificar y para que no cambie de
propiedades a las muestras en su composición y se tapó
el frasco. Luego, se transportó a una incubadora, con
bolsa de gel Pack refrigerante y se envió al laboratorio
SGS del Perú S.A.C. Lima para su análisis. El método
de muestreo para el muestreo de agua fue aleatorio
(Sánchez, 1986); esto significó que parte del agua se
recogió de un canal que ingresaba a cada estación
pesquera.
Se empleó el método EPA 200.8 Rev.5.4. 1994
(validado fuera del alcance), que implicó la
determinación de oligoelementos en agua y desechos
mediante espectrometría de masas con plasma
acoplado inductivamente.
Muestreo de truchas
Se recolectaron truchas el tamaño de 30 cm. y peso
comercial 250 gramos para el análisis de las
concentraciones de metales pesados en sus músculos,
de los estanques Jatumpampa, Qenhuacucho y
Qorichallwa. Se recolectaron al azar tres truchas, con
un peso total 700 gramos a más por cada estación
pesquera, peces adultos en edad comercial.
Después del sacrificio de los individuos, se sacó sus
vísceras y se lavó con agua corriente; se limpió para
evitar la contaminación de sus músculos; luego, se
colocó en una bolsa Ziploc herméticas a tres truchas de
cada punto de muestreo; se codificó en cada estanque y
se colocó en una hielera; luego, se envió a los
laboratorios SGS del Perú S.A.C. de Lima para los
análisis correspondientes. Se utilizó el método AOAC,
método oficial 2013-06 21.a ed. 2019 (arsénico,
cadmio, mercurio en alimentos de digestión a presión y
plasma acoplado inductivamente: espectrometría de
masas: validado-modificado). Este método es aplicable
para la determinación de metales en muestras
hidrobiológicas. Las muestras son digestadas en
recipientes cerrados con soluciones ácidas, a
temperatura y presión elevadas, mediante el uso de un
horno microondas. Las muestras se pueden trabajar
secas o húmedas. Una vez realizada, se lleva a un
volumen conocido diluyéndolo con agua, para su
posterior lectura por ICP masas; donde mediante un
detector de masas, se identifica los analitos de interés
para su posterior cuantificación.
El procedimiento se detalla a continuación. Se pesó 1 g
de muestra 0.005g) en una balanza analítica con
código PO-253-T marca OHAUS modelo AX224 de
procedencia Estados Unidos, previamente
homogenizada (el peso en función al tipo de muestra),
en un liner de teflón resistentes a presión y
temperaturas; posteriormente se agregó 3 ml a 8 ml de
ácido nítrico libre de metales (peso en función a la
matriz), se homogenizó con la ayuda de en vortex y
mantener en reposo por 20 min. Se colocó las muestras
en el rotor del microondas para una digestión; una vez
digestada, la muestra es trasvasada y homogenizada en
fiola de 20 ml, para su posterior lectura por ICP-MS
(Perkin Elmer, modelo NEXION 300D; de serie
810N81102803, USA) donde los metales son
separados según su relación carga/masa, cada una de
las masas llega al detector donde se evalúa su
concentración, posteriormente se colocó las muestras
en el rotor del microondas para una digestión completa
.En cada lote de trabajo, se ha incluido controles de
calidad (blancos, duplicados, adiciones, muestra
control) para verificar que el proceso se haya realizado
adecuadamente.
Análisis de metales pesados en agua
Se tomó un volumen representativo de muestra
(aproximadamente 2 a 5 ml) para realizar el proceso de
digestión utilizando el tipo de agua ultrapura, a una
temperatura controlada y se llevó a un volumen final
determinado. Posteriormente, se colocó las muestras en
el automuestrador del equipo ICP-Masas para que se
procediera con la lectura. Las lecturas obtenidas son
migradas a nuestro SOFTWARE (SISTEMA) del
laboratorio donde se recopila los resultados obtenidos
de los equipos para el reporte de los resultados (LIMS).
Se establecieron controles de acuerdo con los
requerimientos de la metodología de ensayo: Curva de
calibración, cada vez que se analizan las muestras,
control de verificación de curva, blancos, etc.
Análisis estadístico
Por su finalidad, fue una investigación aplicada (Sierra
et al., 1988). El alcance de la investigación fue
descriptivo correlacional (Hernández et al., 2014),
diseño no experimental transversal (Carrasco, 2009,
Bernal, 2010).
Con la finalidad de comparar las zonas de muestreo
(piscigranjas) según la concentración de arsénico,
cobre, selenio y zinc, se realizó la prueba no
paramétrica de Kruskal-Wallis debido a que los datos
no tuvieron una distribución normal, tanto del agua
como en el músculo de la trucha. En ningún de los
casos no se halló diferencia estadística significativa (p
> 0.05) con una confianza del 95 % (α= 0.05)
El análisis estadístico de metales (cadmio, mercurio,
plomo, selenio) no es posible, porque estos valores
corresponden a >0<0.
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 56
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
Se puede observar que no existe una diferencia
significativa entre la concentración promedio de
metales pesados en el agua que ingresa al centro de
producción; es decir, todos los metales pesados que
ingresan a las tres estaciones pesqueras tienen la misma
concentración.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Metales pesados en agua.
El valor promedio del arsénico en agua entrante a la
estación pesquera de Jatumpampa fue de 0.24 ± 0.05
ppm; de Qenhuacucho, 0.21 ± 0.4 ppm y en
Qorichallwa, de 0.2 ± 0.03 ppm. Los resultados
mostraron que la concentración de arsénico en el agua
proveniente del rio Apacheta a las estaciones pesqueras
de trucha superó el estándar de calidad ambiental
(ECA) (0.15 ppm) para aguas de categoría 4, ríos
costeros y de montaña, establecido por las normas
nacionales. Mientras que, en el río Tingo Parca, río San
Juan y río Varaga, en la provincia de Pasco, tuvieron
valores de “<0.005 ppm”, “0.01 ppm” y “0.005 ppm”,
respectivamente (Murga, 2020, p. 32-48).
El contenido medio de cadmio del agua que entra hacia
los estanques estudiados fue de 0.00002 ppm; mientras,
dentro del estuario del río Chone, Manabí-Ecuador, el
sitio con mayor nivel de cadmio fue de 0.129 mg/l,
superior a “LMP” (Pozo, 2017).
En el agua que fluye, el contenido medio de cobre hacia
los estanques estudiados fue: en Jatumpampa, 0.00087
± 0.009 ppm; en Qenhuacucho, 0.0011 ± 0.00092 ppm;
en Qorichallwa, 0.0021 ± 0.0012 ppm. Resultados
similares se encontraron en el río Challhuahuacho, con
un valor de 0.00609 ppm (Zevallos, 2018), que se
encuentra por debajo del LMP. Por el contrario: “las
aglomeraciones en los ríos Huallaga, Tingo Palca y San
Juan fueron de 0.1421 ppm, 2.668 ppm y 2.43 ppm,
respectivamente”, superiores al “LMP” (Murga, 2020,
pp. 32-34). El contenido promedio del cromo del agua
que fluye hacia los estanques de Jatumpampa y
Qenhuacucho se obtuvo en 0.0002 ppm; en la estación
pesquera Qorichallwa, arrojó 0.00015 ± 0.00022 ppm.
En cambio, en las aguas del rio Jarama, se observaron
concentraciones de cromo total entre 0.05 y 0.10 mg/l
(Arauzo et al., 2003), superior al “LMP”.
La aglutinación promedio del mercurio del agua que
fluye hacia los estanques de pesca en el estudio fue de
0,00008 ppm. En aguas del afluente de la laguna de la
Rinconada-Puno, se presentaron niveles similares,
variando de < 0.00005 a 0.00043 ppm (Loza del Carpio
et al., 2020). “Se detectó 0,00028 ppm en el río
Charhuaggio” (Zevallos, 2018, p. 23). La aglutinación
promedio de níquel del agua que fluye a la estación
Jatumpampa resul0.0027 ± 0.0004 ppm; a la estación
Qenhuacucho, 0.0021 ± 0.00067 ppm; y a la estación
Qorichallwa, resultó 0.0019 ± 0.00017 ppm. “La mayor
aglomeración se encontró en la playa Riohacha, en La
Guajira, Colombia, siendo el valor de 0,066 ppm”
(Doria y Deluque, 2015, p. 127), superior a LMP. El
contenido promedio de plomo del agua que fluye a las
estaciones pesqueras en estudio fue de 0.0005 ppm, Por
otro lado: se detectó un valor de 0.00038 ppm en el río
Challhuahuacho (Zevallos, 2018, p. 23), el cual es
inferior al LMP. En cambio: encontró 0.21 ppm en el
estuario del río Chone-Manabí-Ecuador (Pozo, 2017),
superior al LMP establecido por ECA.
La concentración promedio de selenio en el agua
afluente a las estaciones pesqueras en este trabajo se
determinó en <0.0012 ppm. En cambio: se detectó un
valor de 0.0117 ppm en el río Challhuahuacho
(Zevallos, 2018, p. 1), mayor que “LMP”. El nivel
promedio de concentración de zinc en el agua que fluye
a la estación pesquera Jatumpampa arro0.01± 0.0013
ppm; en la estación pesquera Qenhuacucho, ingresó
0.0044± 0.00093 ppm; a la estación pesquera
Qorichallwa, ingresó 0.01± 0.0022 ppm. Resultados
similares se encontraron: en el río Challhuachuacho, a
0.0025 ppm (Zevallos, 2018, p. 23) y 0.0212 ppm en el
río Tingo Palcas (Murga, 2020), no excede el LMP. En
cambio: se detectaron valores de 0.214 ppm y 3.82 ppm
en los ríos Huallaga y San Juan, respectivamente
(Murga, 2020, pp. 32-48), superaron el LMP.
Tabla 1
Aglomeración promedio de metales pesados en el agua que llega a las estaciones (piscigranjas)
Metales
RIJAN
RIQEN
RIQOR
Media
Media
Media
Arsénico (ppm) A
0.24± 0,05a
0.21±0.4a
0.2±0.03a
Cadmio (ppm) A
0.00002± 0
0.00002±0
0.00002±0
Cobre (ppm) A
0.00087±00091a
0.0011±0,00092a
0.0021±0.0012a
Cromo (ppm) A
0.00002±0a
0.00002±0a
0.00015±0.00022a
Mercurio (ppm) A
0.00008±0
0.00008±0
0.00008±0
Níquel (ppm) A
0 .0027±0,0004a
0.0021±0,00067a
0.0019±0.00017a
Plomo (ppm) A
0.0005±0
0.0005±0
0.0005±0
Selenio (ppm) A
0.0012±0
0.0012±0
0.0012±0
Zinc () A
0.01±0,0013a
0.0044±0.00093a
0.01±0.0022a
Las letras iguales horizontales indican que no hay desigualdad relevante en las aglomeraciones promedio (P≥0.05).
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 57
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
Metales pesados en truchas
Sobre la concentración de arsénico en tejido muscular
de truchas, en la estación de pesca Qenhuacucho
(EPQEN), registró 0.28 ± 0.05 ppm; en la estación
pesquera Jatumpampa (EPJAN), registró 0.41± 0.12
ppm; en la estación pesquera Qorichallwa (EPQOR),
registró 0.44±0.11 ppm. La prueba de Kruskal-Wallis
no registra diferencias significativas (P≥0,05). Estas
concentraciones superan los límites máximos
permisibles en músculo de los peces, establecido por la
Normas Internacional FAO/OMS (0.002ppm) y de la
Estándar China (0.10 ppm.) en el rio Apacheta. Por otro
lado: “0.005 mg/kg para estaciones pesqueras locales
en la región de Pasco(Murga, 2020, pp. 32-48), que
es inferior al estándar chino, pero superior al estándar
internacional.
Por otra parte: 0.368 ppm. para el río Ricra
Huancavelica Perú (Quispealaya,L 2021, pp.73)
superior al “LMP
Para el caso del cobre en el músculo de las truchas,
numéricamente, fueron diferentes. Para Jatumpampa
(EPJAN), fue de 0,31 ± 0.08 ppm.; para Qenhuacucho
(EPQEN), de 0.34 ± 0.02 ppm.; en Qorichallwa
(EPQOR), de 0.33 ± 0.05 ppm. La prueba de Kruskal-
Wallis no halló significancia estadística al comparar las
estaciones pesqueras (P≥0.05).
Es importante mencionar que los valores reportados no
superan los límites máximos permisibles establecidos
por normas WHO/ FAO, que es de 0,42 ppm; en la
estación pesquera Qorichallwa, 0.33 ± 0.05 ppm. Por
otro lado: 1.12 ppm se halló en estaciones pesqueras de
la región local de Pasco (Murga 2020, pp. 32-48). Se
hallaron también en truchas de cultivo en las provincias
de Puno y Huancané: 0.038 ppm y 0,080 ppm,
respectivamente, citado por Chui et al., 2020. Estos
valores no superan los límites máximos permisibles
establecidos por normas WHO/ FAO: 0.42 ppm
Se explica que el selenio (Se) presentó la menor
concentración en la estación pesquera Qorichallwa,
0,31 ± 0,09 ppm; en la estación pesquera Jatumpampa
(EPJAN), 0.34± 0.12 ppm y relativamente alta en la
estación pesquera Qenhuacucho (EPQEN), 0.36 ± 0.09.
No hubo diferencia estadísticamente significativa entre
las estaciones de pesca (P≥0.05).
Pero: El contenido de selenio en el músculo de la
especie raya capturado en el Alto Golfo de California y
Punta de lobos en la costa oeste de Baja California Sur
fue de 1.90 ± 0.65 ppm (Murillo, 2014, p. 25),
Para el zinc (Zn), la estación Pesquera Jatumpampa
(EPJAN) presentó la concentración más baja, 4.13 ±
0.31 ppm; en Qenhuacucho (EPQEN), 4.19 ± 0.37
ppm; la concentración más alta es en la estación
pesquera Qorichallwa (EPQOR), 4.35 ± 0.46 ppm; pero
no hubo diferencia significativa entre estaciones de
pesca (P≥0.05).
Además, estos valores no sobrepasan el contenido
máximo permisible estipulado en la Norma de la
Comisión Europea (EC): 30 ppm.
En casos similares: en una estación de pesca local en la
zona de Pasco, se registró 0.009 ppm (Murga, 2020, pp.
32-48). Por otro lado: en truchas en cultivo en las
provincias de Puno y Huancané, se registró 15,0 ± 0,95
ppm y 14,3 ± 0,87 ppm, respectivamente), citado por
Chui et al. (2020). Por otro lado, se encontró: 0.5349
ppm en el lago Izabal (Boy Mansilla, 2015, p. 43),
inferior del contenido máximo permisible (CMP),
según lo establecido por la Unión Europea y fijado en
30 ppm.
Tabla 2
Concentración media de metales pesados en músculos de truchas en las estaciones pesqueras
Metales
EPJAN
EPQOR
Media
Media
Arsénico (ppm) M
0.41± 0.12 a
0.44 ± 0.11 a
Cobre (ppm) M
0.31 ± 0.08 a
0.33 ± 0.05 a
Selenio (ppm M
0.34 ± 0.12 a
0.31± 0.09 a
Zinc (ppm) M
4.13 ± 0.31 a
4.35 ± 0.46 a
Las letras iguales horizontales indican que no hay diferencia significativa en las concentraciones medias (P≥0.05).
Correlación de metales pesados en agua y musculo de
trucha. Para hallar el índice de correlación se empleó
el Sotfware InfoStat versión 2019 y para la
interpretación clásica del índice de correlación, se
empleó las siguientes escalas y categorías: r= 0 (datos
incorrelacionados); 0.0 < r < 0.2 (correlación no
significativa); 0.2 ≤ r < 0.4 (correlación baja); 0.4 ≤ r <
0.7 (significativa correlación); 0.7 ≤ r < 1.0 (alto grado
de correlación); r= 1 (correlación perfecta).
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 58
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
Figura 1
Concentraciones medias y desviaciones típicas de arsénico (As), cobre (Cu), selenio y zinc en el agua de entrada a
las estaciones de pesca y en los músculos de las truchas en tres estaciones pesqueras
Tabla 3
Índice de ajuste para los metales pesados en agua y musculatura de la trucha
Metales
r
𝑟2
p
Arsénico
0,346
0,12
0,3561
Cobre
0,045
0,0020
0,9084
Zinc
0,224
0,05
0,5551
Las concentraciones en agua de los metales en músculo de trucha difirieron arsénico en 34.60 %, cobre en 4.5 % y
zinc en 22.4 % (Tabla Nº 3)
La tabla 3 muestra los valores estadísticos del análisis
de regresión para los metales pesados de arsénico,
cobre y zinc con el músculo de la trucha y en el agua.
En los tres casos, la correlación es baja, lo que no es
significativo (p>0,05); por lo que afirmamos que no
existe relación lineal entre las concentraciones halladas
en el agua con las halladas en los músculos de los
peces.
CONCLUSIONES
Se determinó que el contenido del metal pesado en la
estructura muscular de truchas y la concentración del
metal en el agua de ingreso a las estaciones pesqueras
es de correlación baja para el arsénico y zinc, y
correlación no significativa para el cobre, en
consecuencia, que los contenidos de metales pesados
en el agua tienen una correlación baja con la estructura
muscular de la trucha. El contenido del arsénico del
agua que ingresa a los criaderos de truchas del río
Apacheta, del municipio de Vinchos, provincia de
Huamanga, excedió el estándar de calidad ambiental
(ECA) (0.15 ppm.) para aguas, en categoría 4, cuencas
costeras y el río Serra, según determinó el Decreto
Supremo 004-2017 MINA. de la misma manera el
contenido del arsénico en la estructura muscular de la
trucha excedió de acuerdo a las normas internacionales
FAO/OMS (0.002 ppm) y de la Norma Estándar China
(0.10 ppm). Los contenidos de metales pesados en la
estructura muscular de trucha fueron de la siguiente
manera: zinc y arsénico en la estación pesquera
Qorichallwa, cobre y selenio en estación pesquera
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 59
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 05-12-2023, Aceptado: 24-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.224
Qenhuacucho, según el esquema de contenidos
(Zn→As→Cu→Selenio).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aquino, G. (2009). Manual para el cultivo de trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss).
https://dokumen.tips/documents/manual-basico-para-el-
cultivo-de-trucha-arco-iris-1-56d7476abf516.html.
Arauzo, Mercedes, Rivera, M., Valladolid, María, Noreña,
C., Cedenilla, O. (2003). Contaminación por cromo en el
agua intersticial, en el agua del cauce y en los sedimentos
del río Jarama.
Bautista, C. (2018). Evaluación del contenido de metales
pesados en carne y tejido óseo de trucha arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) en el centro poblado de Paccho
Molinos, Paucará - Huancavelica. Universidad Nacional
de Huancavelica.
https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3097.
Boy Mansilla, A. (2015). Determinación de metales pesados
en agua, peces, almejas e Hydrilla verticillata del lago
de Izabal [Tesis, Universidad de San Carlos de
Guatemala].
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_3741.pdf.
Bugallo, A. I. (2011). La filosofía ambiental en Arne Naess.
Influencias de Spinoza y James, Río Cuarto, Argentina:
Ediciones del ICALA. Revista Científica de Vol. XVI º 2
-primavera 2012, (31- 44). Universidad de Ciencias
Empresariales y Sociales.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/1
23456789/1901/FilosofiaBugalloCosso.pdf?sequence=1
.
Cajaleón C. et al., (2018). Determinación de la
concentración de arsénico y mercurio por
espectrometría de absorción atómica en peces del mar de
Huacho y Chorrillos.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/2678
.
Corrales, D. (2013). Estudio del contenido de metales
pesados en dos especies de peces de la zona costera de
Montevideo [Tesina, Universidad de la República -
Uruguay].
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.50
0.12008/5077/1/uy24-16619.pdf.
Chui H. et al. (2021). Metales pesados en truchas arcoíris
(Oncorhynchus mykiss) de crianza intensiva de la zona
noroeste del lago Titicaca.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/v
eterinaria/article/view/20398/16829.
Doria Argumedo, C., Deluque Viloria, H. (2015). Niveles y
distribución de metales pesados en el agua de la zona de
playa de Riohacha, La Guajira, Colombia. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental, 6(1), 123.
https://doi.org/10.22490/21456453.1268.
Eissa, B.L., Salibian, A., Ferrari, L., Porta, P y Borgnia, M.
(2003). Evaluación toxicológica no invasiva del cadmio:
modificaciones de biomarcadores conductuales en
Cyprinus carpio. Biología Acuática 20.5662.
Universidad Nacional de La Plata. _________
https://revistas.unlp.edu.ar/bacuatica/article/view/6793
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
Metodología de la Investigación (6.a ed.). Mc Graw Hill.
https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_
primaria=1000187&codigo_libro=5674.
Herrera Delgado, A. E., Heredia Quispe, E. G. y Cabrejos,
C. A. (2017). Determinación de los niveles de
concentración de metales pesados en la Cuenca
Mashcón Cajamarca en los meses de setiembre y
diciembre, 2016. Universidad de Lambayeque. _
http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/108.
Huancare Pusari, R. K. (2014). Identificación
histopatológica de lesiones inducidas por
bioacumulación de metales pesados en branquias,
hígado y músculo de trucha arcoíris (Oncorhynchus
mykiss) de cultivo en etapa comercial de la laguna de
Mamacocha, área de influencia minera, Cajamarca
[Tesis, UNMSM].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.50
0.12672/3749/Huancar
%c3%a9_pr.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Humpiri, I. (2017). Concentración de metales pesados y
propuestas de recuperación en la subcuenca del río
Crucero, región Puno [Tesis de maestría, Universidad
Nacional del Altiplano].
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_36
d1ab464b173876c89ebf864208ef99.
Loza del Carpio, Alfredo Ludwig, Ccancapa Salcedo,
Yenny. (2020). Mercurio en un arroyo altoandino con
alto impacto por minería aurífera. Revista Int.
Contam.Ambiental, Vol. 36 n.° 1 ciudad de México feb
2020 Epub 22- dic. 2020.
Marín Guirao, L. 2007. Aproximación ecotoxicológica a la
contaminación por metales pesados en la laguna costera
del Mar Menor [Tesis de Doctorado, Universidad de
Murcia].
https://www.tesisenred.net/handle/10803/10773#page=1
.
Murga, Luis. (2020). Evaluación de metales pesados en ríos
y truchas Oncorhynchus mykiss de la región Pasco.
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad,
Vol 3 n.° 2, pp. 32-48.
https://redib.org/Record/oai_articulo3066935-
evaluaci%C3%B3n-de-metales-pesados-en-
r%C3%ADos-y-truchas-oncorhynchus-mykiss-de-la-
regi%C3%B3n-pasco-per%C3%BA.
Murillo Cisneros, D. A. (2014). Bioacumulación de
mercurio, selenio y cadmio en rayas de Alto Golfo de
California y costa occidental de Baja California sur.
Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México.
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/12345678
9/20150.
Newmont Perú SRL (2009). Marco geológico local:
(proyecto Tunsulla). Folleto de Purves, D. (1985). Trace
element contamination of the environment. Elsevier,
Ámsterdam.
Pozo Miranda, Francisco. (2017). Presencia de metales
pesados cadmio y plomo en el estaurio del río Chone-
Manabí, Ecuador. Revista Ciencia UNEMI, vol.10 n.° 24,
septiembre 2017, pp.123-130.