Artículo científico: pág. 60
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 06-11-2023, Aceptado: 06-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.225
Regeneración natural del Alnus spp. (aliso) en los anexos Pusqui y Dos de
Mayo, Tayacaja - Huancavelica
Natural regeneration of Alnus spp. (alder) in the Pusqui and Dos de Mayo annexes, Tayacaja -
Huancavelica
Jhonatan Alberto Aquino Victoria 1, Frank Alex Chahuaylacc De La Cruz 1, Betsy Sayumi Nuñez Ramos 1,
Lizeth Nayely Juñuruco Pituy 1, Jackelyn Chancha Inga 1, y Jairo Edson Gutiérrez Collao 1
1 Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú
Contacto: 1 jairo.gutierrez@unat.edu.pe
RESUMEN
El éxito de la gestión forestal depende en gran medida de la disponibilidad de recursos suficientes, por lo cual, la
regeneración natural asegura la sostenibilidad de los recursos en el tiempo, que es muy importante para crear
conocimientos o base científica en relación a la dinámica forestal. Por tal motivo, la investigación se desarrolló con
el objetivo de evaluar la regeneración natural de Alnus spp. (aliso) y la relación de los requerimientos de la
mencionada especie con los factores ambientales de los anexos Pusqui y Dos de Mayo, en la provincia Tayacaja,
región Huancavelica. El área de investigación estuvo constituida por 146 individuos de regeneración natural entre
plántulas, brinzales, latizales bajos y latizales altos, de los cuales, 84 individuos se reportaron en el anexo Dos de
Mayo y 62 individuos en el anexo Pusqui. La categoría de regeneración natural más abundante en los dos anexos fue
el latizal bajo con 47,3%, secundado por la categoría brinzal con 31,5%, seguido por la categoría plántula con 19,9%
y finalmente por la categoría latizal alto con 1,4%. Los factores edafoclimáticos de ambos anexos coinciden con los
requerimientos edafoclimáticos del Alnus spp. (aliso), en especial, en los valores de pH, precipitación y humedad
relativa.
Palabras clave: Plántulas, brinzales, latizales bajos, latizales altos.
ABSTRACT
The success of forest management depends to a large extent on the availability of sufficient resources, so natural
regeneration ensures the sustainability of resources over time, which is very important to create knowledge or
scientific basis in relation to forest dynamics. For this reason, the research was developed with the aim of evaluating
the natural regeneration of Alnus spp. (alder) and the relationship of the requirements of the aforementioned species
with the environmental factors of the Pusqui and Dos de Mayo annexes, in the province of Tayacaja, Huancavelica
region. The research area consisted of 146 individuals of natural regeneration between seedlings, saplings, low
latizales and high latizales, of which 84 individuals were reported in the Dos de Mayo annex and 62 individuals in
the Pusqui annex. The most abundant natural regeneration category in the two annexes was the low latizal category
with 47,3%, followed by the sapling category with 31,5%, followed by the seedling category with 19,9% and finally
by the high latizal category with 1,4%. The soil and climatic factors of both annexes coincide with the soil and
climatic requirements of Alnus spp. (alder), especially in the values of pH, precipitation and relative humidity.
Keywords: Seedlings, saplings, low latizales, tall latizales.
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 61
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 06-11-2023, Aceptado: 06-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.225
INTRODUCCIÓN
El éxito en la gestión de un bosque se basa en la
presencia de una regeneración natural que garantice la
sostenibilidad de los recursos a lo largo del tiempo. Es
esencial promover o generar conocimiento sobre la
dinámica de los bosques, poniendo un mayor énfasis en
la regeneración natural, ya que desempeña un papel
crucial en el mantenimiento de la diversidad de los
bosques, el cual se considera un proceso que implica
diversas etapas, como la producción, dispersión de
semillas, germinación y el establecimiento de plántulas
(Norden, 2014).
Se han llevado a cabo numerosas investigaciones sobre
la regeneración natural de los bosques, y se ha
observado una restauración progresiva de las especies
autóctonas (en comparación con los bosques de
referencia). Sin embargo, la recuperación de la
composición de especies puede requerir siglos en
contraste con la cantidad (riqueza de especies), que
puede lograrse en pocas décadas (Rozendaal et al,
2019).
El Alnus spp. (aliso) es una especie cuyos árboles son
los más emblemáticos de los bosques de ribera porque
desempeñan un papel esencial como filtro biológico,
regulando el exceso de materia orgánica,
proporcionando hábitats para numerosas especies
animales y previniendo la erosión del suelo. Además,
tienen una gran importancia en la regulación y
retención del agua (Espinoza, 2022).
Se ha observado una falta de información de
regeneración de esta especie, ya que, al ser una especie
heliófita, la regeneración natural es muy limitada,
además, esta especie ha experimentado impactos
negativos en los últimos años debido a la agricultura y
a menudo ha sido talada para obtener leña, junto con
otras actividades antropogénicas que han reducido su
capacidad de regeneración natural y la diversidad de su
población. Existen antecedentes de que al producirse la
tala del bosque (deforestación), la regeneración de esta
especie ocurre en forma de rebrotes y su tasa de
regeneración es alta (Serrano et., 2021).
A pesar de la relevancia que tienen en la composición
futura del bosque, los estudios que abordan los aspectos
ecológicos de la regeneración natural son escasos.
Estas lagunas de información son evidentes, ya que
factores cruciales como la polinización, el desarrollo de
las semillas, la dispersión, la depredación, la
germinación, la supervivencia y el establecimiento de
plántulas son determinantes para el éxito y la
dominancia de las especies vegetales a lo largo del
tiempo. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo
investigaciones más frecuentes en estos aspectos.
Por ello, el objetivo del artículo es evaluar el proceso
de regeneración natural de la especie nativa de Alnus
spp. (aliso) y la relación de los requerimientos de la
mencionada especie con los factores ambientales de los
anexos Pusqui y Dos de Mayo, en los distritos Daniel
Hernández y Acraquia, provincia Tayacaja, región
Huancavelica.
MATERIALES Y MÉTODOS
Lugar de estudio
La investigación se realizó en dos anexos del distrito
Acracia, provincia Tayacaja: el anexo Pusqui ubicado
en el distrito Daniel Hernández con una pendiente de
25% y una altitud de 3504 m.s.n.m y el anexo Dos de
Mayo ubicado en el distrito Acraquia con una
pendiente de 32% y una altitud de 3595 m.s.n.m. Las
coordenadas UTM del anexo Pusqui son 518557 m
Este y 8631638 m Norte; mientras que las coordenadas
UTM del anexo Dos de Mayo son 506667 m Este y
8631698 m Norte.
Ambos anexos reportaron diferencias climáticas,
debido a que el anexo Rundo presenta un clima más
templado y húmedo a diferencia de Dos de Mayo que
es más estepario. Además, en ambos lugares el aliso
crece naturalmente, siendo el árbol predominante.
Tipo de investigación
La investigación fue de tipo experimental, ya que se
realizó la evaluación dasométrica de la regeneración
natural.
Instalación de parcelas y subparcelas de evaluación
En ambos anexos se instalaron dos parcelas de 50 x 50
m (0,25 hectáreas). Dentro de cada parcela se instalaron
cinco subparcelas más pequeñas de 10 x 10 m,
específicamente destinadas para el registro y
evaluación de la regeneración natural utilizando las
categorías recomendadas por Orozco y Brumer (2002).
Figura 1
Ubicación de las áreas de estudio: a) anexo Dos de
Mayo. b) anexo Pusqui
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 62
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 06-11-2023, Aceptado: 06-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.225
Evaluación de la regeneración natural
En las subparcelas, utilizando un vernier mecánico, se
midió el diámetro de tres categorías de la regeneración
natural de aliso (brinzal, latizal bajo y latizal alto).
Así mismo, con la cinta métrica se midió la altura de
cada categoría, con el fin de clasificarlas y codificarlas.
La clasificación de la regeneración natural se efectuó
considerando lo indicado por Mostacedo y
Fredericksen (2000), el cual, en la Tabla 1, detalla los
criterios de clasificación de cada categoría de
desarrollo forestal.
Tabla 1
Clasificación de la regeneración natural
Categorías
Criterios de clasificación
Plántula
Individuos < 30 cm de altura
Brinzal
Individuos de 0,30 m hasta 1,50 m
de altura
Latizal
bajo
> 1,5 m de altura- ≤ 5 cm dap
Latizal alto
> 5 cm - ≤ 10 cm dap
Fuente: Modificado a partir de lo propuesto por
Mostacedo y Fredericksen (2000).
Muestreo y análisis de suelo
Siguiendo lo sugerido por Caballero (2012), en cada
parcela se aperturaron tres calicatas (en diagonal), de
los que se extrajeron 2 kg de muestra, que fueron
mezcladas, obteniéndose una muestra de 6 kg por cada
parcela.
De los 6 kg, se separó 2 kg para su posterior análisis en
el laboratorio (evaluar el nivel de pH y la textura del
suelo método de Bouyoucos).
Tabla 2
Determinación de textura del suelo con método de
Bouyoucos
Tipo de
suelo
Fórmula
Aren.
Arc.
Lim.
Aren,= Arenoso. Arc.= Arcilloso. Lim.= Limoso.
L = Lectura. T = Temperatura
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cantidad de regeneración natural por anexo
En la Tabla 3 se muestra la diferencia de la cantidad de
individuos entre el Anexo Pusqui y Dos de Mayo,
registrándose 26,19% de diferencia entre ambos
anexos.
Tabla 3
Cantidad de regeneración natural por cada anexo
Anexos
N° de
individuos
Porcentaje
(%)
Pusqui
62
42,5
Dos de Mayo
84
57,5
Total
146
100
En la Tabla 4 se detalla la cantidad de individuos por
cada categoría de la regeneración natural en cada
parcela de los dos anexos. Se podría deducir que la
parcela evaluada en el anexo Dos de Mayo tiene más
edad y, por ende, está más desarrollada que la parcela
del anexo Pusqui. Por tal motivo, el anexo Pusqui
reporta 84% más individuos de plántulas y 8% más
individuos de brinzales que el anexo Dos de Mayo;
mientras que, el anexo Dos de Mayo reporta 77% más
individuos de latizales bajos y 100% más individuos de
latizales altos que el anexo Pusqui.
Tabla 4
Cantidad de regeneración natural por cada anexo y
por cada categoría
N° de individuos/anexo
Dos de Mayo
4
22
56
2
84
Relación entre requerimientos del aliso con los factores
ambientales de los anexos
Ambos anexos poseen condiciones favorables para el
crecimiento del Alnus spp. (aliso) (Tabla 5).
Tabla 5
Factores edáfoclimáticos de cada anexo
Factores
edafoclimáticos
Dos de Mayo
Pusqui
Arena (%)
59,56
87,12
Arcillla (%)
24,44
5,00
Limo (%)
16,00
7,88
pH
6,00
5,60
Temperatura
(°C) Max
18,68
18,68
Temperatura
(°C) Min
-2.28
-2.28
Precipitación
(mm)
547,50
547,50
Humedad
Relativa (%)
73,51
71,53
𝐴% = 100 [(𝐿1×2)]+(T1-20)×0,44
a% = [(𝐿2×2)]+(T2-20)×0,44
L% = 100 (18,38+75,12) %L= 6,5
Metales pesados en agua y truchas de las estaciones pesqueras del río Apacheta, Ayacucho (53 - 59)
Artículo científico: pág. 63
Volumen 7, Número 1, enero - junio, 2024 - Recibido: 06-11-2023, Aceptado: 06-05-2024
https://doi.org/10.46908/tayacaja.v7i1.225
En lo que respecta a la textura del suelo, el anexo Dos
de Mayo registra un suelo franco arcillo arenoso;
mientras que el anexo Pusqui reporta un suelo arenoso.
En lo que concierne al pH, el anexo Dos de Mayo
reporta un suelo menos ácido que el suelo del anexo
Pusqui, pero, ambos tienen suelos considerados ácidos.
También, ambos anexos reportan igual precipitación
promedio anual (547,50) mm; sin embargo, el anexo
Dos de Mayo registra 2,69% más humedad relativa que
el anexo Pusqui.
DISCUSIONES
En el anexo Pusqui, el desarrollo de la regeneración
natural de Alnus spp. (aliso) va desarrollando
gradualmente, siendo más joven que la regeneración
natural del anexo Dos de Mayo. Sin embargo, en el
anexo Pusqui se reportaron perturbaciones
antropogénicas, con actividades como el sobrepastoreo
y el aprovechamiento indiscriminado. Asimismo, la
competencia por nutrientes y la luz solar es otro de los
factores desfavorables debido a la densidad de
germinación; que de acuerdo con Jaramillo y Muñoz
(2020), acomo con Mostacedo y Pinard (2019), son
factores que se relacionan con el desarrollo de las
plantas. En el anexo Dos de Mayo, la regeneración
natural tiene más edad que la del anexo Pusqui.
Además, en dicho anexo no se registró perturbaciones
antropogénicas, debido a que está situada en una zona
de difícil acceso y con una pendiente de 32%, pendiente
que es considerando por Roncancio y Estévez (2007)
como fuerte a muy fuerte (31-70%). En relación a la
altitud de las áreas de evaluación, ambos anexos
superan lo reportado por Vargas (2018), quien señala
que la altitud para las poblaciones de Alnus spp. (aliso)
van desde 800 a 3500 m.s.n.m; sin embargo, en lo que
concierne al nivel del pH, los valores se encuentran
adecuados, debido a que el autor indica que el pH para
el crecimiento de aliso puede ser de ácidos a neutro de
(pH entre 5 y 7,5). Con respecto a la precipitación y a
la humedad relativa, son un factor muy importante para
el desarrollo eficiente de la planta, la precipitación
óptima para el crecimiento del aliso oscila en el rango
aproximado de 430 a 3100 mm anuales; mientras que
la humedad relativa idónea se encuentra entre 80% y
86% (Vargas, 2018). El Alnus spp. (aliso), en general
es una especie de clima templado donde el rango de
temperatura abarca de C a 27°C. Puede soportar
temperaturas que bajan temporalmente a 0°C, Luego de
heladas breves y daños en su follaje, se han recuperado
con mucha rapidez (Vargas, 2018).
CONCLUSIONES
Con los resultados expuestos de ambas zonas de
estudio, se concluye que existe poca regeneración
natural de Alnus spp. (aliso), a pesar que los factores
ambientales de ambos anexos se asemejan a los
requerimientos edafoclimáticos de la mencionada
especie. Además, uno de los factores externos que
influyen negativamente en la regeneración natural es la
perturbación antropogénica y cambios climáticos
drásticos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Caballero, M. L. (2012). Evaluación de regeneración natural
de Clarisia racemosa Ruiz & Pavon en bosques
intervenidos de la comunidad nativa Chamiriari-Satipo.
http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/261
2.
Espinoza Valenzuela, K. E. (2022). Efecto del bosque de
Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Aliso (Alnus
glutinosa) en la calidad del suelo: Jesus-Lauricocha 2021.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.5
00.13080/8393/TDr.MADS00059E88.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Jaramillo y Muñoz. (2016). Evaluación de la Regeneración
Natural de Especies.
Mostacedo, B. & Pinard, R. (2014). Regeneración y
Silvicultura de Bosques.
Mostacedo, B. & Fredericksen, T. (2000). Manual de
Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
Vegetal. Santa Cruz de la Sierra. BOLFOR.
https://1library.co/document/y4wm0g4r-bonifacio-
mostacedo-fredericksen m%C3%A9todos-
b%C3%A1sicos-muestreo-an%C3%A1lisis-
ecolog%C3%ADa.html
Norden, N. (2014). On the reasons that natural regeneration
is important for species coexistence in tropical forests.
Colombia forestal.
https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120073920
14000200009&script=sci_abstract&tlng=pt
Orozco, N. & C. Brumer. (2002). Inventarios forestales para
bosques latifoliados en América Central. CATIE. Costa
Rica.
repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/1
1554/2600/Inventarios_forestalesparabosques_latifoliad
os.pdf
Serrano-Molina, J. J., Delgado-Rodríguez, D., & Morales, J.
P. (2021). Silvicultura de bosques secundarios y de
bosques degradados: las intervenciones silvícolas para su
manejo en Centroamérica. Serie Técnica. Manual
Técnico.
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/11002
Roncancio, N. & Estévez, J. (2007). Evaluación del
ensamblaje de murciélagos en áreas sometidas a
regeneración natural ya restauración por medio de
plantaciones de aliso. Boletín Científico. Centro de
Museos. Museo de Historia Natural, 11(1), 131-143.
Rozendaal, D. M., Bongers, F., Aide, T. M., Alvarez-Dávila,
E., Ascarrunz, N., Balvanera, P., ... & Poorter, L. (2019).
Biodiversity recovery of Neotropical secondary forests.
Science advances, 5(3), eaau3114.
Vargas Ferrel, R. M. (2018). Propagación del aliso (Alnus
acuminata) a nivel de vivero, con el uso de sustratos en
Vilcabamba Grau - Apurímac.
https://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:
KhQXuDSTJToJ:scholar.google.com/+Vargas+Ferrel,+
R.+M.+(2018).+Propagaci%C3%B3n+del+aliso+(Alnu
s+acuminata)+a+nivel+de+vivero,+con+el+uso+de+sus
tratos+en+Vilcabamba+Grau-
Apur%C3%ADmac.&hl=es&as_sdt=0,5