https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/issue/feedTAYACAJA2022-04-21T12:21:12+00:00Dr. Alberto Valenzuela Muñoztayacaja@unat.edu.peOpen Journal Systems<span>La Revista de Investigación Científica Tayacaja </span>es una revista científica arbitrada y producida por la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú (Pampas, Tayacaja, Huancavelica, Perú); es publicada semestralmente en versión Online utilizando el Software Libre: Open Journal Systemshttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/189Editorial2022-02-03T13:21:21+00:00Dario Emiliano Medina Castrodariomedina@unat.edu.peAlberto Valenzuela Muñozalbertovm5050@gmail.comJorge Rafael Diaz Dumontjorgediaz@unat.edu.pe<p>La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, presenta el Vol. 5 Nro 1 (2022) de la Revista de Investigación Científica TAYACAJA, que es una publicación científica indexada, editada por la vicepresidencia de investigación y está orientada a la publicación de artículos científicos originales en la <strong>Especialidad: "Ciencias Agrarias, Exactas, Ingenierías y de Materiales".</strong></p> <p>La Revista de Investigación Científica TAYACAJA es una publicación que cuenta con <em>certificación ISO 9001-2015</em>, es arbitrada y cuenta con ISSNe: 2617-9156. Está indexada a: LATINDEX (Catálogo 2.0), REDIB, CROSSREF, OCLC WORLD CAT, GOOGLE SCHOLAR, ROAD, LATIN REV, ALICIA, LA REFERENCIA, MIAR, AURA, OPEN AIRE, BASE, EZ3, ERIH PLUS. Así mismo, cada uno de los artículos publicados cuenta con DOI.</p>2022-01-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Dario Emiliano Medina Castro, Alberto Valenzuela Muñoz, Jorge Rafael Diaz Dumonthttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/190Ingeniería en la abundancia y diversidad de árboles forestales de la comunidad andina de Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica2022-04-08T21:49:17+00:00Charles Frank Saldaña-Chafloquecharlessaldana@unat.edu.peSharon Dayana Mendoza-Mallqui73792529@unat.edu.peDiana Estrella Orellana-Reyes71996021@unat.edu.peJack Brando Perez-Hijar72171728@unat.edu.peNick Maycol Rodas-Riveros71656877@unat.edu.pe<p>Las Reservas de Biosfera son considerados espacios de aprendizaje para el desarrollo sostenible, en ese sentido se planteó como objetivo medir el desarrollo sostenible en la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha durante su primer quinquenio de reconocimiento por la UNESCO; para ello. se ha definido como unidad de análisis cinco distritos integrados en el área de la reserva de biósfera (Chontabamba, Huancabamba, Oxapampa, Pozuzo y Villa Rica). A partir de 111 indicadores planteados por la ONU y los ODS, se definieron 39 indicadores estratégicos, los que fueron estandarizados mediante Z-score y posterior agrupamiento de datos por la técnica de análisis de los componentes principales (ACP) para generar 12 nuevos indicadores, a los que se asignaron nuevas etiquetas, el Z-score del nuevo indicador se transforma con el método percentil normal estándar con valor teórico entre 0 y 100. Para obtener los subíndices (social, económico, ambiental y político institucional) anuales, se aplicó la media simple; y con el promedio equiproporcional de dichos subíndices se obtiene el Índice de Desarrollo Sostenible cuadrimensional (IDS4). Se concluye que el estado del desarrollo sostenible, en los cinco distritos de la Reserva de Biósfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha, está entre inestable y estable; y el análisis global gráfico indica un incremento del IDS4 en el primer quinquenio de creación.</p>2022-04-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Charles Frank Saldaña-Chafloque, Sharon Dayana Mendoza-Mallqui, Diana Estrella Orellana-Reyes, Jack Brando Perez-Hijar, Nick Maycol Rodas-Riveroshttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/191Error de medición del diámetro del fuste de Guazuma crinita con forcípula, cinta métrica y cinta diamétrica, Ucayali, Amazonia Peruana2022-04-11T19:51:20+00:00Octavio Francisco Javier Galván Gildemeisteogalvang@unia.edu.peDiana Isabel Torres Neyradiana_torresneyra@hotmail.comLuis Alejandro Rodríguez Garcíaluroga66@hotmail.comErasmo Andrés Rosado Ornetasirf2012@hotmail.com<p>El aumento de las plantaciones con fines comerciales de<em> Guazuma</em> crinita, una especie prominente en la Amazonia peruana, requiere que se mejoren las mediciones de los árboles para la cuantificación del volumen de madera. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el error en la medición del diámetro normal del fuste (dap) y en el cálculo del volumen, cuando el diámetro normal del fuste se mide con cinta métrica, cinta diamétrica y forcípula de aluminio. Se midieron 41 árboles de una plantación forestal de <em>Guazuma</em> crinita, de 13 años, en la zona de Pucallpa, Amazonia peruana. Con la forcípula se midieron dos diámetros y los promedios se obtuvieron con la media aritmética y la media geométrica. La irregularidad de la sección transversal de los fustes de los árboles fue cercana a uno. El análisis descriptivo e inferencial encontró que la medición de un dap, con una forcípula, se diferencia notablemente de los otros métodos y genera el mayor error relativo, con 4 % para el diámetro normal y 7.9 % para el volumen, a nivel de árbol. Pero, a nivel de hectárea, se encontró un error absoluto de hasta 7.7 m3/ha, cifra importante desde la dimensión industrial y financiera. Se concluyó que el diámetro normal se puede medir, indiferentemente, con una cinta métrica, cinta diamétrica o mediante la media de dos diámetros con una forcípula de aluminio. Además, se concluyó que es indistinto usar la media aritmética o la media geométrica.</p>2022-04-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Octavio Francisco Javier Galván Gildemeiste, Diana Isabel Torres Neyra, Luis Alejandro Rodríguez García, Erasmo Andrés Rosado Ornetahttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/192Aplicación de métodos ergonómicos para la efectividad organizacional en una empresa agroindustrial2022-04-21T11:26:48+00:00Luis Humberto Manrique Suáreztayacaja@unat.edu.peNancy Alejandra Ochoa Sotomayornancy.ochoasotomayor@gmail.comCarlos Gustavo Gallegos Coca cgallegos@unfv.edu<p>El objetivo de la investigación tue utilizar métodos ergonómicos para mejorar procesos internos, optimizar recursos organizacionales para lograr la efectividad organizacional en una empresa agroindustrial. La investigación es aplicada, nivel explicativo, cuasi experimental. Se trata de un estudio de caso, en el que se consideró una empresa mediana con 50 trabajadores, se realizó en una de las empresas más representativas en el rubro de procesamiento de alimentos, porque la mayoría de empresas dedicadas a la agroindustria manejan procesos muy similares. Enfocamos nuestra investigación en la ergonomía física, tomando para ello las dimensiones del cuerpo humano y, evaluar las posturas de trabajo, sobresfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetitivos, lesiones músculo-esqueléticas de origen laboral, diseño de puestos de trabajo seguridad y salud en el trabajo Al aplicar métodos ergonómicos el puntaje promedio a bajado en 17.39 % de 11.5 a 9.25 puntos, en cortado-pelado, se redujo de 12 a 7 y en selección también se encuentra una reducción de 12 a 7, esto significa que el nivel de riesgo ha bajado de muy alto a medio , también se observa un incremento de la productividad de mano de obra en 1.95 % de 339.7 kg / h-h a 346.3 kg/h-h. Al tomar medidas a los trabajadores de la empresa el 50 % miden hasta 1.68m, la estatura sentada es de 0.84 m, la altura de las rodillas es de 0.46 m, el ancho entre coco y codo es de 0.42 m. entre otras, que se debe tener en cuenta al diseñar los puestos de trabajo.</p>2022-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Humberto Manrique Suárez, Nancy Alejandra Ochoa Sotomayor, Carlos Gustavo Gallegos Coca https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/193Pizarra inteligente para el aprendizaje en aulas unidocentes de la ciudad de Pampas de la región Huancavelica2022-04-21T12:04:36+00:00Abigail Silvia Iquiapaza Machacatayacaja@unat.edu.peDida Bendezú Crispín71513648@unat.edu.peAlejos Baby Fernando46958990@unat.edu.peRonald Paucar Curasmarpaucarc@unat.edu.pe<p>En el presente artículo, los autores desarrollaron un prototipo de pizarra inteligente amigable, didáctico e innovador, que permite optimizar el aprendizaje de las operaciones básicas de las matemáticas en estudiantes de nivel inicial y primer grado de educación básica regular de tipo multigrado (un solo maestro) de la provincia de Tayacaja de la región Huancavelica. Para el desarrollo del prototipo se utilizaron una placa Arduino y diodos LED; Además, se ha desarrollado una interfaz amigable en el software mBlock; donde se presentan las operaciones básicas de matemáticas. Durante el desarrollo del trabajo, se siguió la metodología basada en 4 fases: comprensión del problema, plan de actividades, ejecución de actividades y prueba o evaluación de la solución. Este trabajo fue desarrollado en el curso de Gestión de la Información con estudiantes del II ciclo de la carrera de ingeniería industrial.</p>2022-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Abigail Silvia Iquiapaza Machaca, Dida Bendezú Crispín, Alejos Baby Fernando, Ronald Paucar Curasmahttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/194Monitoreo de la producción de hortalizas en invernaderos en la ciudad de Pampas de la provincia de Tayacaja de la región Huancavelica2022-04-21T12:21:12+00:00Ángelo Pedro Pariona Asto 72013530@unat.edu.pePaul Huaroc Barreto71378097@unat.edu.peRonal Palomino Flores71390470@unat.edu.peMilagros Sinche Llacua71387148@unat.edu.peRonald Paucar Curasmarpaucarc@unat.edu.pe<p>En el presente artículo, los autores diseñaron e implementaron un prototipo empleando sensores de temperatura y humedad para el monitoreo de la producción de hortalizas en invernaderos en la provincia de Tayacaja. Para ello se utilizaron una placa Arduino y la programación por bloques basado en el software mBlock. Se cuenta con una interfaz amigable para el monitoreo de condiciones ambientales relacionadas a la temperatura y humedad del invernadero; seteados entre los rangos de (13-17) ° y (60-80) % respectivamente. En el desarrollo del prototipo está basado de cuatro pasos: comprensión del problema, plan de actividades, ejecución de actividades y prueba o evaluación de la solución. Este trabajo se desarrolló en el curso de Gestión de la Información con estudiantes de II ciclo de la carrera de ingeniería industrial.</p>2022-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Revista Tayacaja