https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/issue/feedTAYACAJA2023-10-11T22:17:03+00:00Dr. Jorge Rafael Diaz Dumonttayacaja@unat.edu.peOpen Journal Systems<span>La Revista de Investigación Científica Tayacaja </span>es una revista científica arbitrada y producida por la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú (Pampas, Tayacaja, Huancavelica, Perú); es publicada semestralmente en versión Online utilizando el Software Libre: Open Journal Systemshttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/207Editorial2023-07-08T23:29:35+00:00Jorge Rafael Diaz Dumonttayacaja@unat.edu.pe<div class="article-details-block article-details-abstract"> <p>La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, presenta el <strong>Vol. 6 Nro 1 (2023) de la Revista de Investigación Científica TAYACAJA</strong>, que es una publicación científica indexada, editada por la Vicepresidencia de Investigación y está orientada a la publicación de artículos científicos originales, en la especialidad de "Ciencias Forestales y Ciencias Agrarias", según las normas indicadas.</p> <p>La Revista de Investigación Científica TAYACAJA es una publicación que cuenta con <em>certificación ISO 9001-2015</em>, es arbitrada y cuenta con ISSNe: 2617-9156. Está indexada a: LATINDEX (Catálogo 2.0), REDIB, CROSSREF, OCLC WORLD CAT, GOOGLE SCHOLAR, ROAD, LATIN REV, ALICIA, LA REFERENCIA, MIAR, AURA, OPEN AIRE, BASE, EZ3, ERIH PLUS. Así mismo, cada uno de los artículos publicados cuenta con DOI.</p> </div> <div class="article-details-block article-details-galleys article-details-galleys-btm"> <div class="article-details-galley"><a class="btn btn-primary" href="https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/201/175">PDF</a></div> </div>2023-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Jorge Rafael Diaz Dumonthttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/208Potencial de la espectroscopia vibracional y análisis quimiométrico para la detección de residuos agroquímicos en alimentos2023-07-25T20:54:18+00:00Eudes Villanueva Lópezeudesvillanueva@unat.edu.peJavier S. Córdova-Ramosjcordovar1@unmsm.edu.peGino Prieto Rosalesginoprieto@unat.edu.peRonald Ortecho Llanosronaldortecho@unat.edu.peAdiel Álvarez Ticllasuca adielalvarez@unat.edu.peBeetthssy Zzussy Hurtado-Soriabeetthssy.hurtado@unat.edu.peOscar Jordán-Suárezoscar.jordan@ulcb.edu.pe<p>La agricultura orgánica es muy valorada a nivel internacional ya que tiene como resultado apreciadas ganancias económicas para las cadenas de valor de diversos productos alimentarios. Dentro del proceso de certificación orgánica, es vital la identificación de residuos agroquímicos de los alimentos para tamizar lotes de producción que provienen de cultivos orgánicos y/o convencionales. Actualmente, al análisis de residuos agroquímicos se realiza con técnicas sofisticadas como la cromatografía líquida (LC) y cromatografía gaseosa (GC) acopladas a detectores de masas (MS), estas técnicas resultan costosas y complejas. La presente revisión brinda perspectivas respecto a que combinación de la espectroscopia vibracional con apropiadas técnicas quimiométricas (estadística multivariada) puede servir para desarrollar métodos de clasificación y cuantificación los residuos agroquímicos en diversas matrices alimentarias de forma sencilla, evitando el uso de reactivos tóxicos, reduciendo costos de operación y tiempos largos de análisis en laboratorios. El desarrollo de tecnología portátil en la espectroscopia vibracional permitiría realizar análisis in-situ en campos de cultivo e industrias agroalimentarias.</p>2023-07-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eudes Villanueva López, Javier S. Córdova-Ramos, Gino Prieto Rosales, Ronald Ortecho Llanos, Adiel Álvarez Ticllasuca , Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, Oscar Jordán-Suárezhttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/209Evaluación agronómica preliminar de genotipos de arroz (Oryza sativa L.) en condiciones de suelo salino de Yaguachi, Ecuador2023-08-03T13:45:26+00:00Reina Medina Litardoreina.medinal@ug.edu.ecManuel Carrillo Zentenomanuel.carrillo@iniap.gob.ecLuís Acosta Velazcoluiguiacosta14@gmail.comIris Pérez- Almeidaiperez@ecotec.edu.ecChristian Duran-Mera christian.duranm@ug.edu.ecPedro José García Mendozapedrogarcia@unat.edu.pe<p>La salinidad del suelo se considera uno de los principales estreses abióticos que afectan al cultivo del arroz en todo el mundo. El objetivo principal de este estudio fue realizar la evaluación agronómica preliminar de cinco variedades comerciales de arroz (INIAP11, INIAP14, SFL-011, INIAP-FL-Arenillas y Fedearroz-60) en condiciones de suelo salino en Yaguachi, Guayas, Ecuador.</p> <p>Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar para estimar la respuesta agronómica de los materiales mediante la cuantificación del rendimiento de grano t.ha-1 (Rendimiento), número de macollos.m-2 (TN), altura de planta a la cosecha (PH), número de panojas.m-2 (NPM), longitud panícula (PL), número de granos/panícula (NGP), número de granos llenos/panícula (NFG), número de granos vanos (NVG), peso de 1000 granos (P1000) y contenido de clorofila a los 30 (C30D) y 60 (C60D) días.</p> <p> El análisis de varianza reflejó una alta diversidad fenotípica entre las variedades estudiadas, mostrando una adecuada adaptación al nivel de salinidad contenido en el suelo utilizado para el estudio. Las variedades INIAP-FL-Arenillas, INIAP14, INIA-11 y FEDEARROZ-60 fueron los genotipos con mejores respuestas bajo las condiciones de estudio, expresadas en mayores niveles de productividad.</p> <p>Los resultados sugieren la necesidad de continuar evaluando estas variedades en condiciones con y sin estrés salino, para discriminar el efecto de la interacción genotipo por ambiente y confirmar el nivel de tolerancia al estrés salino presente en estos genotipos, optimizando la selección del germoplasma apropiado en programas de mejoramiento, con el objetivo de obtener genotipos tolerantes a suelos salinos.</p>2023-08-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Reina Medina Litardo, Manuel Carrillo Zenteno, Luís Acosta Velazco, Iris Pérez- Almeida, Christian Duran-Mera , Pedro José García Mendozahttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/210Remediación de suelos del botadero cerro San Cristóbal mediante los microorganismos (Bacillus cereus) en Pampas Tayacaja2023-09-11T01:11:03+00:00Esmila Yeime Chavarría Marquezesmilachavarria@unat.edu.peMerly Yadira Chávez De La Torre71383529@unat.edu.peGloria María López Yupanqui74358274@unat.edu.peDiana Estrella Orellana Reyes71996021@unat.edu.peJack Brando Pérez Hijar72171728@unat.edu.peNick Maykol Rodas Riveros71656877@unat.edu.peLuis Alberto Sanchez Moratillo74950053@unat.edu.pe<p>El objetivo de este artículo es restaurar el suelo contaminado por botaderos mediante el microorganismo <em>Bacillus cereus.</em> La metodología, comprende 5 muestras de suelos contaminados por botaderos, donde se realizarán experimentos, los cuales serán contrastados mutuamente y se determinará si el microorganismo biorremediador es eficiente o no para la restauración de un suelo contaminado. En los resultados muestra, que una mala práctica del manejo de residuos sólidos son los botaderos ilegales que ocasiona una contaminación de los suelos, este problema aqueja el distrito de Pampas, específicamente en el cerro San Cristóbal, en la investigación se analizó una muestra del cerro San Cristóbal donde el pH, temperatura y textura inicial es de 7.5 pH , 22 C° y arcillosa, respectivamente, mediante el método de remediación con la bacteria <em>Bacillus cereus </em> el pH permuta y baja a 6.6 pH, la temperatura también cambia a 21° y la textura cambia a franco-arenosa, estos como resultados finales. Conclusión, se logró comprobar que la bacteria <em>Bacillus</em> <em>cereus</em>, muestra resultados favorables para la inhibición de contaminantes procedentes de los residuos sólidos, es decir, son buenos restauradores de suelos contaminados, por ello se logró que el pH, temperatura y textura cambien favorablemente.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Esmila Yeime Chavarría Marquez, Merly Yadira Chávez De La Torre, Gloria María López Yupanqui, Diana Estrella Orellana Reyes, Jack Brando Pérez Hijar, Nick Maykol Rodas Riveros, Luis Alberto Sanchez Moratillohttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/211Evaluación de contaminación ambiental del efluente del pozo de oxidación del distrito de Daniel Hernández, Tayacaja-20232023-09-11T03:07:40+00:00Esmila Yeime Chavarría Marquezesmilachavarria@unat.edu.peJuan Luis Paitan Crispin71390226@unat.edu.peLuis Alberto Sanchez Moratillo74950053@unat.edu.peMarco Antonio Ortiz Cuicapuza71060212@unat.edu.peNick Maykol Rodas Riveros71656877@unat.edu.pe<p>Se determinó que el rió Upamayo está contaminado a causa del efluente de la poza de oxidación del distrito de Daniel Hernández de la provincia de Tayacaja, pues los estándares de calidad superan en los parámetros de pH, coliformes fecales, Escherichia coli, SST y salinidad para aguas destinadas a bebida de animales. Así mismo, superan los estándares de calidad ambiental (ECA) en pH, Escherichia coli, SST y salinidad para aguas de riego no restringido. En ese sentido, las alternativas de mitigación a esta problemática serían la reducción de la boca de descargue de la poza de oxidación, optimización de la desinfección antes de que el efluente descargue, la aplicación de proyectos a fines de incrementar el caudal del río Upamayo, la inclusión de un sistema de fitorremediación dentro de las pozas de oxidación o la ejecución de un proyecto de inversión pública para la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) a gran escala.</p>2023-09-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Esmila Yeime Chavarría Marquez, Juan Luis Paitan Crispin, Luis Alberto Sanchez Moratillo, Marco Antonio Ortiz Cuicapuza, Nick Maykol Rodas Riveroshttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/212Influencia de la extracción de manteca cacao por lixiviación y prensado hidráulico sobre el perfil lipídico caracterizado por cromatografía y espectroscopía vibracional2023-10-05T03:56:47+00:00Antony Yourgen Palacios Hilarioantony.529.58@hotmail.comElza Berta Aguirre Vargaseaguirre@uns.edu.peBeetthssy Zzussy Hurtado-Soriabeetthssy.hurtado@unat.edu.peGino Prieto Rosalesginoprieto@unat.edu.peHarold Pawel Johao Ore Quirozharoldore@unat.edu.peLucia Ruth Pantoja Tiradoluciapantoja@unat.edu.peRicherson Harold Piscoche Chinchayricherson.piscoche@unat.edu.peEudes Villanueva Lópezeudesvillanueva@unat.edu.pe<p>La manteca de cacao es ampliamente utilizada en el campo alimentario, especialmente en la producción de chocolates, por lo que su obtención se da principalmente por métodos de prensado y solventes. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar ambos métodos de extracción con la finalidad de determinar el efecto cualitativo y cuantitativo sobre el perfil de ácidos grasos. Los resultados cualitativos obtenidos por espectroscopía infrarroja media (MIR) indicaron similar presencia de vibraciones de grupos funcionales a lo largo del rango de longitud de onda estudiado. A nivel cuantitativo la cromatografía gaseosa indicó que los ácidos grasos mayoritarios (palmítico, esteárico y oleico) no presentaron diferencia significativa (p<0,05). El uso del prensado hidráulico es un método mucho más amigable con el cuidado del ambiente, aunque su gran desventaja se encontró en el rendimiento de extracción.</p>2023-10-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Antony Yourgen Palacios Hilario, Elza Berta Aguirre Vargas, Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, Gino Prieto Rosales, Harold Pawel Johao Ore Quiroz, Lucia Ruth Pantoja Tirado, Richerson Harold Piscoche Chinchay, Eudes Villanueva Lópezhttps://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/213Cinética de la oxidación de aceites derivados de alimentos peruanos ricos en ácidos grasos ω-3 y ω-6 mediante el método Rancimat2023-10-11T22:17:03+00:00Eudes Villanueva Lópezeudesvillanueva@unat.edu.peElza Berta Aguirre Vargas eaguirre@uns.edu.peBeetthssy Zzussy Hurtado Soria beetthssy.hurtado@unat.edu.peLucia Pantoja Tiradoluciapantoja@unat.edu.peHarold Pawel Johao Ore Quirozluciapantoja@unat.edu.peRonald Ortecho Llanosronaldortecho@unat.edu.peAdiel Álvarez Ticllasucaadielalvarez@unat.edu.peJosé Torres Huamaní josetorres@unat.edu.pe<p>Perú posee varios alimentos con alto contenido lipídico (especialmente aceites), ricos en ácidos grasos omega (ω-3 y ω-6) que son ampliamente estudiados por sus efectos antiinflamatorios (ω-3) y proinflamatorios (ω-6). Sin embargo, los ω-3 y ω-6 son susceptibles a la oxidación, lo que provoca un deterioro acelerado de los aceites. El objetivo de este trabajo fue determinar el índice de estabilidad oxidativa (OSI) de aceites vegetales (semillas) y animales (anchoveta) del Perú, con altos contenidos de ω-3 y ω-6, para comparar parámetros cinéticos de oxidación y vida útil. Para ello, se utilizó el método de oxidación acelerada Rancimat, cuyos parámetros de trabajo fueron: flujo de aire (F = 25 L/h), peso de la muestra (M = 3 g) y rango de temperatura (T = 60-140 °C). Los resultados indicaron que los valores de OSI, así como la proyección de la vida útil (T = 25°C) seguían el siguiente orden: aceite de oliva > castaña > sésamo > sacha inchi > linaza > chía > pescado. Los parámetros cinéticos de constante de velocidad (k), energía de activación (Ea), entalpía (∆H), entropía (∆S) y factor de aceleración de la temperatura (Q<sub>10</sub>) variaron significativamente entre los aceites (p < 0,05). La comparación del comportamiento cinético de las muestras estudiadas es clave para el desarrollo de nuevos productos con mayor vida útil y mayor valor nutritivo.</p>2023-10-11T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Eudes Villanueva López, Elza Berta Aguirre Vargas , Beetthssy Zzussy Hurtado Soria , Lucia Pantoja Tirado, Harold Pawel Johao Ore Quiroz, Ronald Ortecho Llanos, Adiel Álvarez Ticllasuca, José Torres Huamaní