TAYACAJA https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya <span>La Revista de Investigación Científica Tayacaja </span>es una revista científica arbitrada y producida por la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, Perú (Pampas, Tayacaja, Huancavelica, Perú); es publicada semestralmente en versión Online utilizando el Software Libre: Open Journal Systems es-ES <strong>@UNAT - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS</strong> tayacaja@unat.edu.pe (Dr. Jorge Rafael Diaz Dumont) gianmarcogarcia@unat.edu.pe (Gianmarco Garcia Curo) lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/218 <div class="article-details-block article-details-abstract"> <p>La Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo, presenta el&nbsp;<strong>Vol. 6 Nro 1 (2023) de la Revista de Investigación Científica TAYACAJA</strong>, que es una publicación científica indexada, editada por la Vicepresidencia de Investigación y está orientada a la publicación de artículos científicos originales, en la especialidad de "Ciencias Forestales y Ciencias Agrarias", según las normas indicadas.</p> <p>La Revista de Investigación Científica TAYACAJA es una publicación que cuenta con&nbsp;<em>certificación ISO 9001-2015</em>, es arbitrada y cuenta con ISSNe: 2617-9156. Está indexada a: LATINDEX (Catálogo 2.0), REDIB, CROSSREF, OCLC WORLD CAT, GOOGLE SCHOLAR, ROAD, LATIN REV, ALICIA, LA REFERENCIA, MIAR, AURA, OPEN AIRE, BASE, EZ3, ERIH PLUS. Así mismo, cada uno de los artículos publicados cuenta con DOI.</p> </div> <div class="article-details-block article-details-galleys article-details-galleys-btm"> <div class="article-details-galley"><a class="btn btn-primary" href="https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/201/175">PDF</a></div> </div> Jorge Rafael Diaz Dumont Derechos de autor 2024 Jorge Rafael Diaz Dumont https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/218 lun, 08 ene 2024 00:00:00 +0000 Usos de los subproductos de la papa en la industria alimentaria: RSL https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/219 <p>Este artículo de revisión sistemática analiza los usos de los subproductos de la papa en la industria alimentaria, resaltando que muchos de estos subproductos son desechados al medio ambiente sin tratamiento debido a su bajo valor comercial, lo que representa un riesgo ambiental. El objetivo del estudio es realizar una revisión sistemática de literatura acerca de los usos que se realizan a los subproductos de papa en la industria alimentaria, identificando 32 artículos relevantes entre 3547 encontrados en la base de datos de Scopus. Los resultados muestran que los subproductos de la papa pueden ser utilizados como ingrediente en formulaciones de alimentos, extracción de compuestos bioactivos y para conservar alimentos. Según el análisis de los manuscritos, los subproductos de papa tienen un efecto positivo en las diversas aplicaciones mencionadas por sus compuestos bioactivos, donde destacan los polifenoles como el ácido clorogénico, ácido cafeico y el ácido ferúlico que tienen propiedades antioxidantes que al ser incorporadas en nuevas formulaciones de alimentos ofrecen propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y anticancerígenas. Aunque la bibliografía es extensa, aún hay áreas que requieren más investigación para aprovechar los subproductos de la papa de manera sostenible en la industria alimentaria, siguiendo una economía circular.</p> Huber Joel Chancha Inga, Luz clarita Seguil Gonzales, Daniel Edgar Alvarado León, Crhistian Omar Larrea Cerna Derechos de autor 2024 Cristian Omar Larrea Cerna, Daniel Edgar Alvarado León, Huber Joel Chancha Inga, Luz clarita Seguil Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/219 mar, 19 mar 2024 00:00:00 +0000 Bioplásticos - Una alternativa para reducir la contaminación: RSL https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/220 <p>En el presente estudio se aborda una revisión sistemática de literatura (RSL) sobre el desarrollo actual de bioplásticos como alternativa sostenible debido a su degradabilidad. La metodología consistió en una búsqueda exhaustiva en la base de datos Scopus utilizando palabras clave sobre bioplásticos, biodegradables, almidón, entre otros. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, obteniendo finalmente 30 artículos relevantes publicados en los últimos 5 años (2018 - 2023). Los resultados muestran que los principales tipos de bioplásticos en desarrollo son los plásticos biodegradables de recursos fósiles, compostables y de base biológica. El tiempo de degradabilidad varía entre 6 meses a 10 años dependiendo de los materiales, aunque pocos estudios especifican este dato. Los aditivos más utilizados en la producción de bioplásticos son plastificantes, espesantes y emulsionantes. Los materiales y productos biodegradables que más se emplean incluyen almidón de maíz, papa, yuca. En cuanto a la importancia del desarrollo de bioplásticos, la mayoría de estudios resaltan su contribución a la reducción de la contaminación ambiental y el manejo de residuos. En conclusión, el desarrollo de bioplásticos a partir de fuentes renovables es una alternativa sostenible y amigable que garantice su correcta degradación.</p> Gabriela Picho Asto, Deyssi July Gutierrez Barreto, Daniel Edgar Alvarado León, Crhistian Omar Larrea Cerna Derechos de autor 2024 Crhistian Omar Larrea Cerna, Daniel Edgar Alvarado León, Deyssi July Gutiérrez Barreto, Gabriela Picho Asto https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/220 mar, 19 mar 2024 00:00:00 +0000 Diseño y construcción de equipo para eliminación de saponina en Quinua (Chenopodium quinoa Willd): Pruebas de funcionamiento con variedad Amarillo Marangani https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/221 <p>La quinua es un grano muy importante para la alimentación humana, en los últimos años diversas investigaciones han abordado su aprovechamiento nutricional; sin embargo, una de sus principales debilidades se encuentra en el contenido de saponina, que es un anti nutriente y cuyo sabor es amargo. El proceso de desamargado implica el principio de recirculación de grandes cantidades de agua, con el propósito de reducir el consumo de esta sustancia, es importante desarrollar metodologías y equipos que mejoren la eficiencia de estos métodos tradicionales de lavado y que permitan reducir el trabajo de operadores y procesadores con la intención de hacerlo menos costoso. El objetivo del presente trabajo de investigación fue diseñar y construir un equipo para eliminación de saponina de quinua variedad Amarillo Maranganí, para evaluar el efecto del tiempo de lavado (5; 10 y 15 min) y el caudal de agua recirculada por bombeo (15, 30 y 45 L/min), en la eliminación de saponina a niveles comerciales aceptables. Los resultados indicaron que la mayor extracción de saponina se logró al utilizar tiempos de lavado de 5 min con caudales de agua de 15 L/min, llegando a eliminarse el 51.75 % del contenido inicial de saponina. En general se afirma que al incrementar el caudal del agua de lavado se reduce la eficiencia extractiva, pero realizar un segundo lavado reduce significativamente la extracción, el equipo desarrollado presenta características prometedoras para aplicarse en la industria.</p> Wilson Manuel Montañez Artica , Juan Federico Ramos Gómez , Sonia Amandy Sinche Charca , Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, Stalein Jackson Tamara Tamariz, Eudes Villanueva López Derechos de autor 2024 Wilson Manuel Montañez Artica , Juan Federico Ramos Gómez , Sonia Amandy Sinche Charca , Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, Stalein Jackson Tamara Tamariz, Eudes Villanueva López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/221 mar, 26 mar 2024 00:00:00 +0000 Identificación de productos forestales no maderables comercializados en el Centro Poblado de Viñas, Pampas, 2023 https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/222 <p>El objetivo de la investigación fue identificar los productos forestales no maderables (PFNM) comercializados en el Centro Poblado de Viñas. La metodología empleada fue teórica y analítica, en cuanto al tipo de investigación es descriptiva y documental para analizar los recursos actuales y potenciales del Centro Poblado de Viñas. Los resultados evidencian la importancia de los PFNM en diversos proyectos de conservación y desarrollo, con énfasis en la producción y comercio en temas medicinales, ornamentales y maderables, mediante la evaluación de las distintas formas de aprovechamiento y sostenibilidad. Finalmente, se concluye que, el Centro Poblado de Viñas reporta una gran riqueza de recursos naturales, que son primordiales para la economía de la comunidad.</p> Jairo Edson Gutiérrez Collao, Merly Yadira Chávez de la Torre , Gloria María López Yupanqui, Diana Estrella Orellana Reyes, Jack Brando Pérez Híjar, Nick Maykol Rodas Riveros, Paul Maycol Vasquez Guerrero Derechos de autor 2024 Jairo Edson Gutiérrez Collao, Merly Yadira Chávez de la Torre , Gloria María López Yupanqui, Diana Estrella Orellana Reyes, Jack Brando Pérez Híjar, Nick Maykol Rodas Riveros, Paul Maycol Vasquez Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unat.edu.pe/index.php/RevTaya/article/view/222 mié, 10 abr 2024 00:00:00 +0000