Resumen
Desde la génesis de la humanidad; el hombre ha empleado sabiamente las plantas medicinales para la cura y/o alivio de sus distintas enfermedades padecidas; hecho que hoy en día persiste en Perú y más específicamente en el distrito de Trujillo; por lo que la presente investigación tuvo como objetivo determinar la flora medicinal empleada por el poblador del distrito de Trujillo en el tratamiento de sus enfermedades y/o dolencias padecidas. Se aplicaron 96 entrevistas semi estructuradas; a la par que se realizaron colectas mediante exploraciones botánicas. Para cada una de las especies se detallaron los datos de familia, nombre científico y común, parte utilizada, enfermedad o dolencia tratada; además se realizó la categorización de las enfermedades mencionadas, mediante la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10). Se reportó 56 especies de plantas, siendo más frecuente el Peumus boldus Molina “boldo”; asimismo, se trataron 26 dolencias grupadas en 8 categorías, siendo las más adolecidas por la población: las enfermedades del sistema genitourinario (25.89%) seguido de las enfermedades de la sangre y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad (16.96%), las inflamaciones en general (16.07%) y las enfermedades del sistema digestivo, infecciosas y parasitarias (14.29%). Concluyendo, que el poblador del distrito de Trujillo, hace uso de 56 especies de plantas medicinales para la cura de sus enfermedades, distribuidas en 50 géneros y 38 familias, siendo las más representativas por su número de especies: Lamiaceae (15%), Compositae (6.78%) y Apiaceae (5.08%).
Citas
Albuquerque, U.; Lucena, R.; Alencar, N. (2010). Métodos e técnicas para coleta de dados etnobiológicos, En Albuquerque U.P., Lucena R., F.P. y Cunha L., V.F. (Ed.), Métodos e técnicas na pesquisa etnobiológica e etnoecológica. Recife, Brasil: NUPPEA.
Allabi, A.; Busia, K.; Ekanmian, V.; Bakiono, F. (2011). The use of medicinal plants in self-care in the Agonlin region of Benin. J Ethnopharmacol, 133(1):234-43.
Amorozo, M.; Viertler, R. (2010) A abordagem qualitativa na coleta e análise de dados em etnobiologia e etnoecologia. En Albuquerque U.P., Lucena R., F.P. y Cunha L., V.F. (Ed.), Métodos e técnicas na pesquisa etnobiológica e etnoecológica. Recife, Brasil: NUPPEA.
Angulo, A.; Rosero, R.; Gonzales, M. (2012). Estudio etnobotánico de las plantas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto, Colombia. Revista Universidad y Salud, 14(2): 168–185.
Bernstein, J.; Ellen, R.; Antaran, B. (1997). The use of plot surveys for the study of ethnobotanical knowledge: A Brunei Dusun example. Journal of Ethnobiology 17: 69-96.
Brako, L.; Zarucchi, J. (1993). Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Garden. Vol 45.
Bocanegra, L.; Bocanegra, F.; Mostacero, J. (2011). Efectividad de la medicina herbolaria y su impacto en la calidad de vida de los pobladores de Curgos, Perú. UCV – Scientia, 3(1):23-34.
Bussmann, R.; Sharon, D. (2006). Traditional medicinal plant use in Loja province, Southern Ecuador. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 2:44.
Bussmann, R.; Glenn, A. (2010). Medicinal plants used in Northern Peru for reproductive problems and female health. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 6(30).
Caballero, J.; Cortez, L.; Martínez-Alfaro, M.; Lira-Saade, R. (2004). Biodiversidad de Oxaca. Uso y manejo de la diversidad vegetal. México: Editorial Redacta S.A. DE C.V. pp. 541.
Camasca, A. (2012). Estudio de la demanda y estimación del valor cultural y económico de plantas medicinales comercializadas en la ciudad de Ayacucho. Tesis para optar el grado de Magister en Botánica tropical con mención en Botánica Económica. UNMSM. Lima, Perú.
Castillo-Vera, H.; Cochachin, E.; Albán, J. (2017). Plantas comercializadas por herbolarios en el mercado del distrito de Cajabamba (Cajamarca, Perú). Blacpma, 16 (3): 303–318.
Christo, A.; Guedes- Brum, R.; da Fonseca-Kruel, V. (2006). Uso de recursos vegetais em comunidades rurais limítrofes á Reserva Biológica de Poco Das Antas, Silva Jardim, Río de Janeiro: Estudo de caso na Gleba Aldeia Velha. Rodriguésia, 57(3): 519-542.
Corujo, E.; Pérez, D. (2007). Cambios más relevantes y peculiaridades de las enfermedades en el anciano. En SEGG: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. (Ed.), Tratado de Geriatría para residentes (pp.49). Madrid, España: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
De Feo, V. (2003) Ethnomedical field study in northern Peruvian Andes with particular references to devination practices. Journal of Ethnopharmacology, 85(2003): 243-256.
De la Torre, L.; Muriel, P.; Balslev, H. (2006). Etnobotánica en los Andes del Ecuador. Revista Botánica Económica de los Andes Centrales. Quito, Ecuador: Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. pp.247.
Fernández, M. (1997). Medicina tradicional: Origen, evolución y perspectivas. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. pp.208.
Friedman, J.; Yaniv, Z.; Dafni, A.; Palevitch, D. (1986). A preliminary classification of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among Bedouins in the Negev desert, Israel. Journal of Ethnopharmacology 16:275-287.
Gardiner, P.; Graham, R.; Legedza, A.; Ahn, A.; Eisenberg, D.; Phillips, R. (2007). Factors associated with herbal therapy use by adults in the United States. Altern Ther Health Med, 13(2):22-9.
GRALL-Gerencia Regional Agraria La Libertad. (2010). Mapa de la riqueza agrícola de la región La Libertad y cultivos emergentes. Proyecto Mapa de la Riqueza: Biodiversidad Agrícola de la Libertad. Trujillo, Perú: Gerencia Regional Agraria La Libertad.
Huamantupa, I.; Cuba, M.; Urrunaga, R.; Paz, E.; Ananya, N.; Callalli, M.; Pallqui, N.; Coasaca, H. (2011). Riqueza, uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco. Rev Peru Biol 18(3):283-291.
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2009) Peru: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015. Lima, Perú: INEI.
Lagos, C. (2015). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades ginecológicas en Leticia y Puerto Nariño (Amazonas, Colombia). Etnobiología, 13(1): 53-72.
Monigatti, M.; Bussmann, R.; Weckerle, C (2013). Medicinal plant use in two Andean communities located at different altitudes in the Bolívar Province, Peru. Journal of Ethnopharmacology, 145(2): 450- 464.
Mostacero, J.; Mejía, F.; Gamarra, O. (2009). Fanerógamas del Perú: Taxonomía, utilidad y ecogeografía. CONCYTEC. Trujillo - Perú.
Mostacero, J.; Castillo, F.; Mejía, F.; Gamarra, O.; Charcape, J.; Ramírez, R. (2011). Plantas Medicinales del Perú: Taxonomía, Ecogeografía, Fenología y Etnobotánica. Ed. Asamblea Nacional de Rectores Fondo Editorial, Trujillo, Perú.
Mostacero, J.; Peláez, F.; Alarcón, N.; De La Cruz, A.; Alva, R.; Charcape, M. (2019). Plantas utilizadas para el tratamiento del cáncer expendidas en los principales mercados de la provincia de Trujillo, Perú, 2016 – 2017. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat, 18 (1): 81 – 94.
Osorio, E. (2014) Farmacognosia. Universidad de Antioquia. Colombia.
Picking, D.; Younger, N.; Mitchell, S.; Delgoda, R. (2011). The prevalence of herbal medicine home use and concomitant use with pharmaceutical medicines in Jamaica. J Ethnopharmacol, 137(1): 305-11.
Sánchez, I. (2011). Especies medicinales de Cajamarca I: contribución etnobotánica, morfológica y taxonómica. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Fondo Editorial, Cajamarca, Perú.
Suárez, L.; Berdasquera, C. (2000). Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales y vigilancia. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6): 593-597.