Calidad del suelo en diferentes sistemas de uso en selva alta de Huánuco, Perú
PDF ()

How to Cite

Azañero Aquino, L., Ñique Alvarez, M., & Florida Rofner, N. (2020). Calidad del suelo en diferentes sistemas de uso en selva alta de Huánuco, Perú. Tayacaja, 3(1). https://doi.org/10.46908/rict.v3i1.75

Abstract

El avance de la agricultura en áreas frágiles, hace necesario realizar evaluaciones del estado de la calidad del sistema suelo. Así el objetivo del estudio fue determinar y comparar la calidad del suelo, a través del Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS) en diferentes sistemas de uso en la localidad Rio Espino, Monzón (Huánuco-Perú). Metodológicamente es una investigación no experimental, descriptiva comparativa, que evaluó diferentes sistemas de uso: sistema agroforestal (SAF), cocal (CO) y bosque secundario (BS). Los indicadores evaluados en cada sistema fueron: textura, densidad aparente, resistencia a la penetración, infiltración, temperatura, pH, fosforo, materia orgánica, nitrógeno total, K, Ca, Mg y la capacidad de Intercambio catiónico. Los resultados muestran que la calidad de suelo del sistema agroforestal es aceptable, el bosque secundario es sensible y el cocal presentando calidad marginal. Se concluye, de acuerdo a la metodología del SUSS el SAF tuvo el mayor índice de calidad y que sus indicadores ocasionalmente se alejan de los valores óptimos, contrario el sistema CO tiene el menor índice y sus indicadores son distantes de los valores deseables en los suelos; demostrando al SUSS como un método sencillo pero eficiente para medir los cambios en la calidad del suelo en función al uso.
https://doi.org/10.46908/rict.v3i1.75
PDF ()

References

Bazán, T. (2017). Manual de procedimientos de los análisis de suelos y agua con fines de riego. Universidad Nacional Agraria la Molina, Instituto Nacional de Innovación Agraria. Lima Perú. 92 p. Recuperado de http://repositorio. inia.gob.pe/bitstream/inia/504/1/Bazan-Manual_de_procedimientos_de_los.pdf

Bernex, N. (2009). El impacto del narcotráfico en el medio ambiente; Los cultivos ilícitos de coca, un crimen contra los ecosistemas y la sociedad. Mapa del narcotráfico en el Perú, Parte I, 83-98. Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/39934/4_impacto_medioambiente.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Chocce, F. (2015). Funciones de la hoja de coca durante el proceso de violencia política el centro poblado de san José de villa vista, distrito de Chungui, provincia La Mar, región Ayacucho. Disertación de pregrado. Facultad de Antropología-Universidad Nacional del Centro del Perú. Recuperado de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/87/T363-CH.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos-USDA. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica. 82 p.

Emrich, A., Pokorny, B., Sepp, C. 2000. Importancia del manejo de los bosques secundarios para la política de desarrollo. Trad. por Patrick Spittler y A. Carrillo. Eschborn, Alemania. ECO – Society for socio-ecological programme consultancy. 210 p.

Fassbender, H. (1975). Química de suelos con énfasis en Suelos de América Latina. 2da ed. IICA. San José, Costa Rica. 404 p.

Fitzpatrick, E. (1984). Suelos, su formación clasificación y distribución. 2da. ed. CECSA. Compañía Editorial Continental. México. 430 p.

Gil, P. (2002). Muestreo de suelos para evaluación de la salinidad y fertilidad. Serie Recursos Naturales (2), INTA. San Juan, Argentina. 2 p.

Gutiérrez, R., Canal, D. y Ávila, F. (2018). Cultivos de coca en Colombia: impactos socio-ambientales y política de erradicación. ELEMENTA, Consultoría en Derechos. Recuperado de http://fileserver.idpc.net/library/Capitulo%204.pdf

Holdridge, R. (2000). Ecología basada en zonas de vida. Quinta reimpresión. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) San José, Costa Rica, 216 p.

Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA. (1994). Mapa Ecológico del Perú, Guía explicativa. Reimpresión. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú. 179 p.

Jiménez, R. y González, V. (2006). Edafología; La calidad de suelos como medida para su conservación. Universidad Autónoma de Madrid. Dpto. de Geología y Geoquímica. Madrid, España, Vol. 13, 138 p.

Mendoza, R. y Espinoza, A. (2017). Guía Técnica para Muestreo de Suelos. Universidad Nacional Agraria y Catholic Relief Services (CRS). Managua, Nicaragua. 56 p.

Navarro, V., Florida, R. N. y Navarro, V. L. (2019). Atributos físicos y materia orgánica de oxisols en sistemas de producción de caña de azúcar. Revista de Investigaciones Altoandinas-Journal of High Andean Research, 21(2):89–99. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.453

Navarro, V. L., Florida, R. N. y Navarro, V. M. (2018). Sustancias húmicas y agregación en oxisol (Rhodic Eutrudox) con pasto brachiaria y otros sistemas de uso. Livestock Research for Rural Development, 30(8) articulo #137). Recuperado de http://www.lrrd.org/lrrd30/8/nelino30137.html

Núñez, J. (2007). Fundamentos de edafología. 2a ed. EUNED. San José, Costa Rica. 188 p.

Palomeque, E. (2009). Sistemas agroforestales. [En línea]: SOCLA, Recuperado de https: //www.socla.co/wp-content/uploads/2014/sistemas-agroforestales.pdf

Palomino, T. (2015). Calidad de los suelos en vegetación de diferentes edades en la localidad Caracol - distrito Chinchao- Huánuco. Tesis Ing. Recursos Naturales Renovables. Tingo maría, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 94 p.

Pulgar, V. (1996). Las ocho regiones naturales del Perú. 10 ed. Promoción Editorial Inca SA. Lima, Perú. 302 p.

Raffo, L., Castro, J. A. y Díaz, E. A. (2016). Los efectos globo en los cultivos de coca en la Región Andina (1990-2009). Apuntes del CENES, 35(61):207-236. Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n61/v35n61a08.pdf

Rosa, D. M., Pereira, N. L., Mauli, M. M., Piccolo, L. G. y Palczewski, P. F. (2017). Substâncias húmicas do solo cultivado com plantas de cobertura em rotação com milho e soja. Revista Ciência Agronômica, 48(2): 221-230. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rca/v48n2/1806-6690-rca-48-02-0221.pdf

Sánchez, E. (1981). Suelos: Bases técnicas para el desarrollo de los cultivos en la ceja de selva del Perú. PEPP. ADEX-USAID-DA. Chanchamayo, Perú. 86 p.

Schuschny, A y Soto H. (2009). Guía metodología diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. CEPAL. Santiago de Chile. 290 p.

Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación- SAGARPA. (2012). Subíndice de Uso Sustentable del Suelo- Metodología de Cálculo. 53 p. Recuperado de http://smye.info/rn/ind_fin/suelos/Documento_metodologico_suelos.pdf

Stehlíková, I., Madaras M., Lipavský J., Šimon T. (2016). Study on some soil quality changes obtained from long-term experiments. Plant Soil Environ., 62(02): 74-79. https://doi.org/ 10.17221/633/2015-PSE

Urrelo, R. (1997). Cultivo de la coca en el Perú. IX Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm.

Downloads

Download data is not yet available.