Variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa
PDF ()

How to Cite

Velazco Castro, E. V., Alegre Orihuela, J., Lozano Reátegui, R. M., Antinori Samán, J., Vargas Flores, J. I., Castro Muñoz, C. P., & Mendoza Carlos, M. M. (2020). Variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa. Tayacaja, 3(2). https://doi.org/10.46908/rict.v3i2.127

Abstract

El movimiento de comercialización de frutales nativos en la región Ucayali es muy intenso y no existe un inventario de flujos de comercialización de productores e intermediarios, quienes regulan precios y distribución a diferentes niveles. Este estudio tuvo como objetivo generar información sobre la variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa entre abril a diciembre 2017. Se aplicó encuesta semiestructurada a colectores de frutales nativos, asimismo, se levantó información diaria sobre la cantidad de colectores que acudían al mercado. Las variables medidas fueron: estacionalidad, volumen, lugares de colecta y relación de las condiciones climáticas frente a la estacionalidad de los frutales nativos. Los resultados indican que en la época climática seca existe mayor abundancia de Mauritia flexuosa (30,8 %), mayor volumen de Solanum sessiliflorum (271,1 toneladas). Los lugares de colecta con mayor frecuencia correspondieron a Región Ucayali, Provincia Coronel Portillo, Distritos Calleria, Campo Verde y Yarinacocha. Hubo correlación alta entre precipitación y Solanum sessiliflorum (r :0.956). La tendencia sobre la presencia de frutales nativos en el mercado fue variable, con mayor presencia de Mauritia flexuosa (30,8 %) e Inga edulis (22,5 %) en época climática seca y lluviosa respectivamente.

https://doi.org/10.46908/rict.v3i2.127
PDF ()

References

Arias Gutiérrez, R. I., Pérez Quintana, M. L., Tapia Arias, A., y Lozano Carpio, P. 2018. Cultura alimentaria en comunidades amazónicas. Amazonía Exótica Natural, antrópica, turística. Ecuador. Página 105-124. (On line: https://www.researchgate.net/profile/Theofilos_Toulkeridis/publication/336702773_AMAZONIA_EXOTICA_-_Natural_Antropica_Turistica/links/5dae1e82a6fdccc99d929119/AMAZONIA-EXOTICA-Natural-Antropica-Turistica.pdf#page=117 Acceso: 17.10.2020)

Baltazar, O. 2011. Estudio Etnobotánico y de mercado de productos forestales no maderables extraídos del bosque y áreas afines en la ciudad de Pucallpa-Perú.85p.

Brack, A. 2000. Biodiversidad y biocomercio en el Perú.

Brack, A. 2001. La gente y la biodiversidad en la Amazonía peruana. En: Amazonía: orientaciones para el desarrollo sostenible. Lima.

Castillo Torres, M. S., y Quija Quija, M. E. 2019. Fenología floral de la guaba (Inga edulis) y naranjilla (Solanum quitoense) de acuerdo a la escala BBCH para uso agroindustrial. Universidad de las Américas, Trabajo de titulación Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas: Ingeniería Agroindustrial y de Alimentos. Quito. Ecuador. (On line: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10715/1/UDLA-EC-TIAG-2019-05.pdf Acceso: 17.10.2020)

DRAU. 2012. Plan Estratégico Regional del Sector Agrario de Ucayali 2008 – 2012. Pucallpa. Perú.

FAO. 2008. La Seguridad Alimentaria Mundial: los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía. Nota informativa. Día Mundial de la Alimentación/TeleFood 2008. (On line: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/Get_Involved/08WFDINFONOTE_ES.pdf Acceso: 15.10.2020).

Flores, P. S. 1996. Cultivo de frutales: Manual para el extensionista. Tratado de Cooperación Amazónica-TCA. Secretaría Pro Tempore. Lima. Perú. (On line: http://www.otca-oficial.info/assets/documents/20160704/a57c63090ba9982586b566a2c517ef0a.pdf Acceso: 16.10.2020).

Flores Flores, J., y Miranda Ruíz. E. 2017. Factores que influyen en la rentabilidad económica de la producción del cultivo de camu camu en la Selva Peruana. Revista TZHOECOEN, Vol. 9 Núm. 1 (2017): Tzhoecoen Vol 9 núm 1. (On line: http://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/464 Acceso: 16.10.2020).

Gamboa Auqui, R. J. 2019. Caracterización socioeconómica del productor de aguaje (Mauritia Flexuosa l. F.) en la provincia de Leoncio Prado. Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS. Tesis de posgrado: Maestría en ciencias Agrícolas: mención cultivos tropicales. Tingo María Perú. (On line: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1666/TS_RJGA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y Acceso: 16.10.2020).

Gonzales Coral, A.. 2007. Frutales nativos amazónicos. Patrimonio alimenticio de la humanidad. IIAP. Iquitos-Perú. 39pp.

Guillén, H. W. 2010. Agrobiodiversidad en la Amazonía – conservación. Estación Experimental Agraria Pucallpa. Sub Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología. Pucallpa. Perú.

Huamantupa I. 2008. Frutales nativos silvestres consumidos en los mercados locales y zonas rurales de la Amazonía Peruana (departamentos de Cusco, Loreto y Madre de Dios). Revista Q'EUÑA. 1(2): 026 – 031. Sociedad Botánica del Cusco. Cusco. Perú.

IIAP. 2007. Frutales amazónicos patrimonio de la humanidad. 77p

Lao Zumba, K. 2018. Impacto de la variabilidad climática en la economía de los productores de plátano en el distrito de Masisea, provincia de Coronel Portillo, región Ucayali 2017. Universidad Nacional de Ucayali. Tesis para optar el título profesional de: Ingeniero ambiental. Pucallpa. Perú. (On line: http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/3572/000003140T.pdf?sequence=3&isAllowed=y Acceso: 17.10.2020).

Madrid Ibarra, F. M., y Dulanto Bejarano, P. A. 2018. Impacto de la variabilidad climática y de los sistemas agrarios en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss) de Oxapampa, Pasco, Perú. Biotempo, 2018, 15(1), ene-jun.: 41-48. (On line: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1694 Acceso: 17.10.2020).

Mostacero Leon, J., Mejia Coico, F., Gastanadui Rosas, D., y De La Cruz Castillo, J. 2017. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú. Scientia Agropecuaria [online]., vol.8, n.3, pp.215-224. ISSN 2077-9917. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2017.03.04. (On line: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-99172017000300004 Acceso: 15.10.2020).

Mitjans Moreno, B., Pacheco Escobar, J., y Musaico Lopes, G. 2019. Autogestión comunitaria integral y sostenible de los frutales nativos de Munhiba, Mozambique. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín; Bogota Tomo 72, N.º 2, (2019): 8829-8840. DOI:10.15446/rfnam.v72n2.78980. (On line: https://search.proquest.com/openview/3ee0464d2b1f30e6f3028ac525b78e66/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035754 Acceso: 15.10.2020)

Osores Arrascue, H. R. 2018. Valor económico y cultural de especies de la flora utilizadas en la comunidad aguaruna de Yamayakat, Bagua, Amazonas, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Botánica Tropical con Mención en Botánica Económica. (On line: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10307/Osores_ah.pdf?sequence=1&isAllowed=y Acceso: 17.10.2020)

Villachica, H. 1996. Frutales y hortalizas promisorias de la Amazonia. SPTTCA Nº 44. Lima, Perú. p. 243-246.

Downloads

Download data is not yet available.